Economía

Niño Becerra: "El actual estado de bienestar ha concluido, ya no es posible"

Santiago Niño Becerra. Imagen: Archivo

Hay hechos importantes, poco importantes, muy importantes, y los hay trascendentales, escribe el economista Santiago Niño Becerra. Y el anuncio de Holanda de una serie de cambios en el tradicional estado del bienestar porque ya no es sostenible en su forma actual, "pueden ser calificadas así: de trascendentales".

Así lo señala Becerra en su artículo de La Carta de la Bolsa, donde califica el mensaje dado por el rey Guillermo-Alejandro como "demoledor". Demoledor, piensa, porque por vez primera un Jefe de Estado, de forma oficial, ante un parlamento y un Gobierno, lanza la afirmación, que no sugerencia, de que el modelo de protección social que hemos conocido no puede seguir existiendo tal y como lo hemos conocido porque no es sostenible ya que no puede financiarse.

Ya es oficial, señala entonces el economista. "El estado de bienestar, el ir todos constantemente a más, el estado en el que entró la economía de muchos países tras la Segunda Guerra Mundial, ha concluido, ya no es posible continuar creciendo lo que se crecía ni como se crecía". Ni hace falta, prosigue, "la cantidad de factor trabajo que entonces hacía, por lo que los ingresos públicos caen y así seguirán, lo que imposibilita continuar brindando las prestaciones del modelo de protección social que se diseñó cuando sucedía lo dicho".

El concepto The Big Society

En este punto, Becerra recuerda un discurso pronunciado hace ahora tres años por el primer ministro británico David Cameron, cuando introdujo el concepto The Big Society. En esencia, escribe el economista, la idea de Cameron se basa en reducir el peso del Estado e incorporar a la ciudadanía a la gestión del día a día.

La idea de The Big Society es que "el Estado está para ayudar al ciudadano, pero éste ha de ayudar al Estado, es decir, a la sociedad. La ciudadanía se ayuda a si misma a través de su propia comunidad".

Se trata de participar: la ciudadanía paga sus impuestos, pero, además de eso, cada ciudadano, al ser parte de algo mayor, tiene que ser crecientemente responsable de sí mismo porque entonces, a través de la relación con el entorno, de su participación, más podrá contribuir a ese conjunto. El Estado pasa a ocupar un papel secundario pasando la responsabilidad al individuo, añade Becerra en su artículo.

Y eso, precisamente, "es lo que vino a decir el Jefe de Estado holandés". El monarca explicó que para el Gobierno el "clásico Estado del bienestar" se está transformando en una "sociedad participativa" en la que los ciudadanos aumentan la responsabilidad sobre sus propias vidas. Se refirió a sectores como la sanidad, las pensiones y el mercado inmobiliario en Holanda como los que necesitan reformas para poder garantizar su sostenibilidad.

"Se va a producir una deriva de gran número de tareas sociales y asistenciales a los municipios: las unidades más próximas a la ciudadanía. Se les dotará de unos fondos con arreglo a lo que haya en la caja y que esos municipios decidan con la participación de todos los habitantes", apunta Becerra.

"No hay más de lo que hay"

Becerra piensa que, evidentemente, no está claro que la gente quiera algo así ni que los actuales sistemas asistenciales no cubran las expectativas de la ciudadanía. "Es que no hay más de lo que hay y la deuda no puede crecer más, de ahí la importancia de lo que cada cual haga para complementar o para cubrir las diferencias".

"El planeta se está dirigiendo aceleradamente hacia un escenario de escasez", añade Becerra. Y prosigue: si cada vez los recursos son más escasos y decreciente la necesidad de toda la población, es obvio que la protección de esa población se va reducir traspasándose coberturas y prestaciones a cada miembro de esa ciudadanía que tendrá que participar en tareas y trabajos en su comunidad a fin de que esos recursos que afectan a todos den para más.

"En términos medios se va a ser más pobre, se va a estar más desasistido, y se va a tener que contribuir más, aunque no necesariamente con dinero, para tener menos", concluye Becerra.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky