Economía

La prolongación del rescate a la banca dependerá del capital de las entidades

  • El Gobierno espera recuperar la mayor parte de las ayudas a la banca
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ayer. Foto: Efe.

La ampliación del programa de asistencia financiera para la reestructuración de la banca española más allá de finales de año dependerá del nivel del capital de las entidades y la situación de los bancos españoles. El Gobierno no quiere seguir con la línea de ayuda abierta, pero la decisión tendrá que ser consensuada con el resto de los países de la Eurozona, pues sólo se han utilizado 40.000 millones de los 100.000 movilizados por el Eurogrupo.

Según el portavoz comunitario de Asuntos Económicos, Simon O'Connor, España tiene "buenas posibilidades" para salir del programa de ayuda a la banca sin necesidad de apoyos posteriores, pero todavía es pronto para tomar la decisión. "Dependerá de la situación de los bancos españoles, especialmente en lo que se refiere a sus niveles de capital. Eso es lo que tenemos que analizar en los próximos meses", dijo O'Connor.

El informe de la troika será determinante

Precisamente, una delegación de expertos europeos y del Fondo Monetario Internacional (FMI) está esta semana en España visitando varios bancos. Además, la semana próxima se reunirán con las autoridades del país para analizar la marcha del programa europeo de asistencia para la banca. El cuarto informe de los inspectores de la troika -formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI- será determinante.

Por otra parte, el ministro de Economía dijo ayer en el Congreso que el Estado espera recuperar la mayor parte de las ayudas que ha recibido el sector financiero, 61.000 millones, lo que ha considerado como "una obligación del Gobierno".

Unas palabras a las que ha respondido el líder de Izquierda Unida Cayo Lara recordando que "el propio presidente del Frob da por perdidos 36.000 millones del rescate. Es decir, que el agujero de las entidades financieras lo pagaremos todos los ciudadanos".

Además, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró ayer que "España está en movimiento y será capaz otra vez muy pronto de asombrar al mundo", como ya hizo en la segunda mitad del pasado siglo, cuando se convirtió en "el éxito económico del mundo".

Pérdida de ingresos

Menos optimista es el dato de la Comisión Europea de ayer, que calcula que los países de la UE han dejado de ingresar 193.000 millones en concepto de Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Según el informe publicado por el diario francés Le Monde, la pérdida de ingresos desde 2006 hasta ahora supone el equivalente al 1,5% del PIB europeo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky