Economía

Reclamos de trabajadores uruguayos se mezclaron con solidaridad regional

Montevideo, 1 may (EFECOM).- La principal central de trabajadores de Uruguay, PIT-CNT, mezcló hoy reclamos al Gobierno por mejores salarios y más recursos para educación, salud y viviendas, con mensajes de solidaridad para los pueblos y Gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Haití, Paraguay y Venezuela.

"Enviamos nuestros mensaje de solidaridad y apoyo a los pueblos y Gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela que de diferentes formas son atacados por el imperialismo del Gobierno de Estados Unidos y su presidente George W.Bush", afirmó Juan Castillo, responsable de las relaciones internacionales de la principal central obrera en un discurso durante la celebración del Día de los Trabajadores.

Además, envió un saludo "fraterno en nombre de los trabajadores y el pueblo uruguayo" al "sufrido pueblo paraguayo y al electo presidente Fernando Lugo para que avancen en la búsqueda de justicia social y mejor calidad de vida".

Tras destacar que el Mercosur, el bloque regional que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en etapa de ingreso formal, "está trancado", el dirigente sindical destacó la necesidad de "mejorarlo aprovechando la sintonía de gobiernos progresistas en la región".

Castillo, dirigente portuario, en presencia de varios de los ministros del Gobierno socialista del presidente Tabaré Vázquez que concurrieron al acto, reclamó "mejores salarios, más recursos para la educación y la salud, y partidas especiales para la construcción de viviendas".

Anteriormente, otro dirigente de la central obrera, Fernando Pereira, criticó duramente desde el estrado a las cámaras de empresarios e industriales uruguayos afirmando que "realizan terrorismo verbal" y "atentan contra los trabajadores y el país".

Ambos afirmaron que el PIT-CNT logrará juntar las 250.000 firmas necesarias para convocar a un plebiscito e intentar derogar la Ley de Caducidad, que puso fin antes de su inicio formal a los juicios contra militares y policías presuntamente involucrados en violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985).

La ley fue aprobada tras el retorno a la democracia, en 1986, y posteriormente refrendada por la población en las urnas en 1989.

Además, reclamaron la aprobación en el Parlamento de la Ley de Salud Reproductiva que habilita el aborto, actualmente penado.

La brasileña Cassia Buffeli, en representación de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, destacó que los problemas de los trabajadores "son similares en la región" y abogó por "mayor unidad e integración para enfrentar esos problemas de manera común".

Carmin Rosa López, representante de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) rechazó, en otro discurso, el bloqueo económico que sufre su país de parte de Estados Unidos y agradeció "las inmensas" muestras de solidaridad que "de manera permanente recibimos de nuestros hermanos latinoamericanos".

El equipo económico uruguayo en pleno, encabezado por el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, y los ministros de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Bonomi; del Interior, Daisy Tourné; de Educación y Cultura, María Simón, el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, varios diputados y senadores oficialistas y de la oposición, participaron en el acto celebrado en la Plaza de los Mártires de Chicago, ubicada junto al Parlamento uruguayo. EFECOM

jf/cpy

(con fotografías y video)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky