Economía

Relación comercial entre países seguirá "excelente",según Cámaras

Madrid, 2 ago (EFECOM).- Las relaciones comerciales entre España y Cuba "seguirán siendo excelentes pase lo que pase en la isla", aseguró a Efe el director de Relaciones Internacionales del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Fernando Puerto.

Después de que el líder cubano, Fidel Castro, se haya visto obligado, por primera vez en la historia, a delegar sus cargos en su hermano menor, Raúl, se vive una cierta incertidumbre respecto al futuro político del país en el que las inversiones españolas tienen una importante presencia.

Puerto, quien lamentó "mucho" la enfermedad de Castro y confió en su pronta recuperación, subrayó que "pase lo que pase", la presencia española en Cuba tiene que seguir siendo "firme".

Así, consideró que si la situación cambia en la isla, son los cubanos "los que tienen que decidir y hacer las cosas, por lo que no debería meterse nadie en el proceso".

Las empresas españolas "tienen que estar atentas, no bajar la guardia y seguir trabajando en Cuba" -dijo- para no perder, ante la posible competencia, su "gran presencia" en el país.

Según Puerto, España tiene que aprovechar "su excelente posición y reforzarla" ante el momento actual de bonanza económica que vive Cuba, que cuenta con crédito chino y con petróleo de Venezuela.

Recordó que en 2005, España compró a Cuba productos por valor de 137,8 millones de euros (el 0,1 por ciento del total de las importaciones españolas), mientras que las exportaciones supusieron 488 millones (el 0,3 por ciento de las ventas), lo que arrojó un saldo comercial positivo para España de 350,2 millones de euros.

Así, Cuba se convierte en "uno de los raros países" con los que España tiene un gran superávit, y pese a su tamaño, supone el cuarto mercado para España en Iberoamérica, tras México, Brasil y Bahamas -aunque las exportaciones a las Bahamas parecen haber sido puntuales en 2005- y está por encima de las de Chile y Argentina.

En este sentido, la oficina económica y comercial de España en La Habana recomienda en su último informe comercial que la estrategia que deben seguir las empresas españolas y la propia Administración es la de combinar el mantenimiento a corto plazo de las posiciones logradas con el posicionamiento a largo plazo, con vistas al fin del embargo de Estados Unidos.

Cuando esto ocurra, señalan las mismas fuentes, las oportunidades comerciales y de inversión aumentarán notablemente, como también lo hará la competencia, por lo que "es previsible" que la cuota de mercado española en el futuro sea bastante inferior, pero que suponga mayor volumen de negocio, centrado en sectores y productos en los cuales España es más competitiva.

Así, los expertos recomiendan reforzar la inversión española en sectores estratégicos, como la energía, las comunicaciones, las infraestructuras y la distribución comercial, entre otros.

Respecto a las exportaciones, la oficina comercial destaca que pese a la situación económica cubana, con ventas difíciles y a veces con cobros atrasados, mayor competencia y falta de crédito, las ventas españolas se mantuvieron a buen ritmo hasta el 2001.

Así, después de tres años de descenso, en 2005 las ventas a Cuba volvieron a crecer el 12,9 por ciento, "prueba de una implantación empresarial sólida y con gran capacidad de adaptación al entorno", aunque España perdió su puesto de principal suministrador de productos no energéticos a favor de China.

Según el Gobierno cubano, en 2005 los principales proveedores de la isla fueron Venezuela, seguido de China y de España, mientras que los países receptores de productos cubanos fueron Holanda (28 por ciento de cuota de mercado), Canadá (20 por ciento), Venezuela (19 por ciento), España (siete por ciento) y China (cinco por ciento).

Además de en el turismo y en otros sectores, España está consiguiendo participar en las oportunidades que generan los programas prioritarios de compras e inversiones sociales y en la modernización de la infraestructura eléctrica.

La exportación española a Cuba está muy diversificada, si bien destaca la maquinaria, los aparatos mecánicos y eléctricos, suministros para la hostelería, materiales de construcción, repuestos de automóviles, alimentos, etc.

En cuanto a la inversión, aunque el Gobierno cubano no da datos detallados para evitar represalias de terceros países, según el Ministerio para la Inversión Extranjera, España ocuparía el primer lugar por el número de proyectos.

Pese a que la principal inversión española es en el tabaco, el sector que más interés suscita es el turismo -de las doce empresas extranjeras que invierten en el sector turístico en Cuba, nueve son españolas-, donde hay varias empresas mixtas para construir hoteles y numerosos contratos de administración. EFECOM

lbm/mbg/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky