Economía

¿Cuánta Europa es demasiada Europa? Alemania desoye las presiones del G-20

  • El grupo quiere que la UE acelere la unión bancaria europea

En los días más duros de la crisis de deuda de Europa en 2012, cuando parecía que Grecia podría ser forzada a salir del euro y la moneda única implosionar, los líderes creyeron en "más Europa" y esa fue la única respuesta.

Sólo una integración más profunda puede reforzar la región y ayudarle a la hora de resistir futuras crisis, dijeron. Los planes para una unión bancaria, estrechar lazos fiscales y, con el tiempo, una integración política más completa de los 28 países de la unión estaban a la orden del día, señala Reuters.

Cómo han cambiado las cosas

Pero un año después, la unión bancaria se tambalea, la unión fiscal se menciona poco y cualquier intento de avanzar en esa intervención ha quedado paralizado. Por lo menos de momento. La relativa calma vivida este verano y y las elecciones germanas del próximo 22 de septiembre han centrado todo el protagonismo, así que habrá que ver qué ocurre al final del verano.

Las presiones del G-20

El G20 instará en su encuentro de esta semana a la Eurozona a acelerar su proceso para crear una unión bancaria, indicaron hoy fuentes gubernamentales alemanas, que avanzaron que Berlín se opondrá a las presiones.

El Gobierno germano considera que "no será sorprendente" que en la cumbre del organismo informal que agrupa a las potencias industrializadas y emergentes, prevista para los próximos jueves y viernes, se exija más premura a la zona del euro para cimentar institucionalmente un marco más estable.

No obstante, el Gobierno alemán se adelantó a desestimar estas peticiones del G20 y a reiterar su postura: es preferible avanzar despacio pero de forma segura y no prometer plazos y objetivos que no son realistas, ya que esto devolvería la desconfianza a los mercados.

Ésta ha sido la posición alemana -y la que se ha acabado imponiendo- desde que se planteó que la unión bancaria era la solución que precisaba la Unión Económica y Monetaria (UEM) para evitar nuevas crisis de la magnitud de la presente.

Frente a la opción defendida principalmente por España e Italia, que abogaban por poner en marcha la unión bancaria lo antes posible, Alemania impuso un calendario mucho más conservador.

Así, la primera de las tres patas de este proyecto, el supervisor bancario bajo el paraguas del Banco Central Europeo (BCE), echará finalmente a andar a mediados de 2014.

Mientras tanto deberán acordarse los otros dos pilares de la unión: el mecanismo de desmantelamiento de los bancos quebrados y el sistema común de garantías bancarias.

En el ámbito financiero, el G20 también abordará los problemas relacionados con los bancos en la sombra -las entidades que actúan como bancos pero que legalmente no lo son, como los 'hedge funds'-, que a juicio de Berlín "deberían ser regulados de manera más estricta".

También está previsto que el G20 hable sobre los "too-big-to-fail", los bancos demasiado grandes como para poder caer (porque pondrían en peligro todo el sistema financiero).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky