
Hace unas semanas, la Fundación de Estudios Financieros (FEF) aseguraba en un informe que la economía sumergida se había estancado en el 20% del PIB en España y que para erradicar el problema del fraude sería conveniente, entre otras iniciativas, poner en marcha los llamados 'minijobs', que también han provocado recientemente un rifirrafe entre patronal y sindicatos.
Pues bien, el economista Santiago Niño Becerra ha analizado esta propuesta en un artículo de opinión de La Carta de la Bolsa y, aunque asegura que "la idea es buena y es lógica, nos hace volver a lo mismo de siempre".
"Para que haya demanda de trabajo, quienes pueden demandarlo tienen que necesitarlo, mientras que la oferta de trabajo es la que es. Pienso que la economía sumergida sólo afloraría si el mayor coste que supone para esa actividad actuar en la zona visible desapareciese, si no; ¿para qué hacerse legal?: se sigue como se está" afirma el Catedrático de Estructura económica.
Sin embargo, Niño Becerra asegura que existe otra posibilidad: "que se persiga a sangre y fuego, pero entonces desaparecerá, no podrá existir como blanca". E incluso plantea otra opción: "que se dispare la productividad de esa actividad: pura economía ficción". En este punto, el experto se pregunta qué sucede con los denominados 'minijobs', para responder a renglón seguido: "¿Los 'minijobs'?: ya existen: es el creciente subempleo, y, encima, si conviene trabajan bastante más de 40 h/mes".
"Pienso que es al revés: ese PIB y esa ocupación existen porque son negros, si tuvieran que ser blancos desaparecerían. Y sí: puede haber desempleo que esté trabajando en negro (aunque la EPA no pregunta a su muestra de qué color es su trabajo), pero, ¿cuántos trabajadores están subempleados?; en USA el 15%: allí sí se calcula" sentencia el economista.