MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El portavoz económico de UPyD, Alvaro Anchuelo, critica que las entidades financieras nacionalizadas "encuentren" recursos para comprar deuda pública pero no para otorgar créditos a las empresas y las familias españolas, y el Gobierno le replica que estos bancos no tienen restringidas esas operaciones por el Memorándum de Entendimiento (MoU) firmado con la UE para el rescate bancario.
En una pregunta escrita al Gobierno que recoge Europa Press, el diputado de la formación magenta señala que según el último Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España, publicado en mayo, el sector privado ha visto contraído su acceso al crédito, mientras el peso de la deuda pública en las entidades intervenidas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha aumentado del 15 al 20%.
"Las entidades nacionalizadas han incrementado su financiación procedente del Banco Central Europeo (BCE), pero esa inyección de financiación, lejos de ser destinada a mejorar la financiación privada, se ha destinado en su mayoría a valores de renta fija, incluyendo tanto la deuda pública española como otros bonos con garantía pública", señala.
CONSIGUEN RENTABILIDAD
Una elección que está permitiendo que las entidades bancarias que consiguen los préstamos del BCE "a unos tipos de interés por debajo de los establecidos para la deuda española" consigan una importante rentabilidad, ya que los títulos públicos que compran tienen tipos más altos que los del BCE.
Por ello, Anchuelo pregunta al Ejecutivo "por qué las entidades nacionalizadas encuentran recursos para financiar al sector público y no para financiar a las pymes, a los autónomos y las familias".
En su respuesta, que recoge Europa Press, el Gobierno recuerda que el MoU obliga a las entidades rescatadas a presentar un plan de reestructuración o resolución que, en todo caso, debe incluir "la prohibición de invertir o aumentar la exposición crediticia en todas las zonas geográficas fuera del ámbito natural de las cajas de ahorros originales que dieron lugar a los bancos actualmente existentes".
"Al margen de esas restricciones, que supone el obligado cumplimiento de las condiciones del plan, las entidades se gestionan usando criterios de máxima eficiencia y de optimización de los fondos públicos. Por tanto, cabe esperar de las mismas una gestión y unos resultados similares a los del resto de entidades del sector bancario", concluye.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- El Euríbor retrocede una milésima en tasa diaria y se sitúa en el 0,544%
- Economía/Finanzas.- Caixa Ontinyent gana 746.000 euros a cierre del primer semestre, un 10,8% más
- Economía/Finanzas.- España es el segundo país europeo que más fusiones y adquisiciones ha registrado hasta julio
- Economía/Finanzas.- Obama insta a los reguladores financieros a acelerar la reforma de Wall Street
- Economía/Finanzas.- La prima de riesgo española escala hasta los 255 puntos básicos