El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, dijo hoy que la inflación es el problema "más importante" al que se enfrenta la economía de la eurozona y del conjunto de la Unión Europea a corto plazo ya que "está distorsionando nuestra capacidad de capear en las mejores condiciones posibles las turbulencias financieras y está castigando duramente a los sectores más débiles de nuestra sociedad".
BRUSELAS, 28 (EUROPA PRESS)
En sus tradicionales previsiones de primavera, el Ejecutivo comunitario revisó al alza los pronósticos de inflación en la eurozona para este año y para 2009, lo que aleja las posibilidades de que el Banco Central Europeo (BCE) pueda reducir los tipos de interés, situados en el 4%, para hacer frente a la ralentización. Bruselas prevé que el nivel de precios subirá un 3,2% en 2008 y un 2,2% en 2009 (y un 3,6% y un 2,4%, respectivamente, en el conjunto de la UE).
Almunia destacó que la UE está sufriendo un "impacto inflacionista muy fuerte" desde el pasado otoño, como consecuencia fundamentalmente del alza de los precios del petróleo y de los alimentos. Pero también atribuyó la subida de precios a factores internos como "el mal funcionamiento de los mercados y la falta de reformas estructurales y de competencia".
La inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y de los alimentos, también está aumentando, aunque a un ritmo inferior a la nominal, como consecuencia del encarecimiento de los alimentos procesados. En todo caso, el comisario de Asuntos Económicos explicó que "no estamos apreciando hasta ahora efectos importantes de segunda vuelta en los acuerdos salariales".
De acuerdo con las previsiones de Bruselas, los precios de los alimentos seguirán subiendo en 2008 pero bajarán ya en 2009. Por su parte, el petróleo se mantendrá estable en alrededor de 100 dólares por barril. Ello significa, según Almunia, que la inflación empezará a disminuir su ritmo de crecimiento en la eurozona en el tercer semestre del año (pasará del 3,4% al 3,2%), se situará en el 2,7% a finales de año y en el 2,1% en el último trimestre de 2009.
El comisario de Asuntos Económicos lanzó un llamamiento a los Estados miembros para que aceleren la puesta en marcha de reformas estructurales que puedan contrarrestar estos riesgos de inflación.
RECUPERACIÓN EN 2009
La Comisión rebajó la previsión de crecimiento de la eurozona al 1,7% este año --una décima menos de lo que pronosticó en febrero-- y al 1,5% en 2009. El recorte es consecuencia de las turbulencias financieras, la ralentización del crecimiento en Estados Unidos y el aumento de los precios del petróleo y de los alimentos. Para el conjunto de la UE, las cifras se sitúan en el 2% para 2008 y el 1,8% para el año que viene.
Almunia destacó en todo caso que la desaceleración de la economía europea será menor que la del resto de economías industrializadas. "Continuaremos teniendo mejores cifras de crecimiento y empleo que las otras grandes economías internacionales, Estados Unidos o Japón", resaltó.
Además, Almunia pronosticó que, en la segunda parte de este año y sobre todo en 2009, la economía europea comenzará a aumentar sus cifras de crecimiento trimestral y alcanzará su crecimiento potencial a finales del año que viene.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- S&P avisa de que algunos bancos europeos se enfrentan a "especiales dificultades" a corto plazo
- Plan economÍa. ugt advierte de que el plan es "a corto plazo" y que deberÁ complementarse
- Economía/Finanzas.- Brown anuncia a los principales bancos medidas "impopulares a corto plazo" para superar la crisis
- G7: perspectivas de la economía mundial se han deteriorado a corto plazo
- Economía/Macro.- Trichet advierte de fuertes presiones inflacionistas a corto plazo y de una moderación de la actividad