Madrid, 28 abr (EFECOM).- El valor de los créditos concedidos a los clientes bancarios residentes en España supera en 644.644 millones de euros a los ahorros que éstos tienen depositados en las entidades financieras, según un estudio sobre sectores financieros regionales de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas).
Según los datos del Banco de España utilizados en el estudio, esta diferencia entre los créditos que se piden y lo que se ahorra en España casi se ha duplicado desde 2005 y, al cierre de 2007, cada cliente debía una media de 1,59 euros por cada euro depositado en las entidades financieras.
A finales del año pasado, en ninguna comunidad autónoma se tenía ahorrado más de lo que se debía, mientras que en 2003 Castilla y León, Galicia y Navarra eran las regiones que presentaban "una posición neta ahorradora", que perdieron en 2005.
Cataluña es la comunidad con una mayor diferencia absoluta entre créditos y depósitos (149.391 millones), seguida de Andalucía y Madrid, mientras que las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, junto con La Rioja, son las que tienen un menor apalancamiento (endeudamiento) financiero.
No obstante, si los datos se miden por habitante, los madrileños son los que más créditos han solicitado y los que más ahorran de media, con 70.710 y 54.720 euros, respectivamente.
Sin embargo, en el estudio se asegura que los datos de Madrid "deben considerarse con ciertas reservas", ya que se trata del principal centro financiero del país.
La mayor tasa de endeudamiento corresponde a Baleares, con 2,34 euros en créditos por cada euro depositado en el banco, seguida de Canarias, con 2,27 y Andalucía, con 2,11.
Madrid, pese a ser la tercera comunidad con mayor deuda neta, presenta el tercer menor ratio, con 1,29 en créditos por euro depositado en cuenta, después de País Vasco y Castilla y León, ambas con 1,26.
En su estudio, Funcas destaca que aunque el apalancamiento financiero tiene una tendencia creciente generalizada, parece manifestarse "de forma más intensa" en las regiones del Arco Mediterráneo, "donde el esfuerzo inversor, sobre todo residencial, ha sido más intenso en lo últimos años".
Además, el informe también señala que la crisis financiera y la marcada desaceleración del mercado inmobiliario -desde el tercer trimestre de 2007- "parecen marcar un cambio de tendencia" que limita "de forma significativa" el recurso a la titulización y al mercado interbancario por la "ausencia de confianza en estos mercados".
En la siguiente tabla se muestra la diferencia neta entre los créditos y los depósitos, en millones de euros, al cierre de 2005 y de 2007, así como el ratio que relaciona los créditos que se solicitan por cada euro depositado en el banco.
COMUNIDAD 2005 2007
SALDO RATIO SALDO RATIO
========= ================ ====================
ANDALUCIA 75.580,9 1,86 122.770,0 2,11
ARAGON 10.725,2 1,48 16.436,5 1,55
ASTURIAS 3.372,3 1,22 6.435,4 1,32
BALEARES 15.050,8 2,02 24.273,4 2,34
CANARIAS 20.427,3 2,03 31.264,8 2,27
CANTABRIA 3.557,7 1,45 5.823,9 1,58
CASTILLA Y LEON 6.451,2 1,14 14.764,1 1,26
CASTILLA-LA MANCHA 9.360,6 1,37 20.075,6 1,62
CATALUÑA 89.795,3 1,64 149.391,8 1,85
CEUTA 284,8 1,46 483,4 1,62
C.VALENCIANA 49.430,8 1,69 76.539,5 1,75
EXTREMADURA 3.217,7 1,26 5.729,8 1,36
GALICIA 9.908,6 1,28 19.615,6 1,43
LA RIOJA 3.586,7 1,71 5.538,3 1,80
C.MADRID 30.666,0 1,13 96.083,4 1,29
MELILLA 206,9 1,35 336,6 1,44
MURCIA 13.947,8 1,78 24.799,6 2,06
NAVARRA 4.009,1 1,33 6.215,9 1,38
PAIS VASCO 13.480,1 1,28 16.760,6 1,23
---------------- ------- ---- ----- ----
ESPAÑA 345.740,1 1,41 644.644,5 1,59
EFECOM
sbb/ads/vnz
Relacionados
- La Bolsa de Londres se mueve al alza animada por los bancos
- Colonial- CNMV levanta suspensión tras acuerdos de bancos acreedores
- Seis bancos y cajas se alían para coger el timón de Colonial
- Economía/Empresas.- (Ampl 2) El 25% de Colonial queda en manos de los bancos acreedores de Portillo
- Economía/Empresas.- (Ampl.) El 25% de Colonial queda en manos de los bancos acreedores de Portillo