Economía

Madrid, Cataluña y Navarra lideran el crecimiento autonómico previsto para 2014

  • Las últimas previsiones pronostican una subida del PIB español del 1% para 2014

Las mejoras de la economía española en algunas comunidades autónomas llegarán de la mano del sector servicios y la recuperación industrial, tal y como pronostica el informe publicado por Hispalink. Estos datos revelan que las regiones que saldrán más beneficiadas de la mejoría de estos sectores el año que viene serán la Comunidad de Madrid , Cataluña y Navarra.

El informe indica también que el crecimiento económico mundial de este año será parecido al de 2012, mientras esperan que para 2014 se produzca una aceleración para situarse en tasas más "normales". En estas líneas, se pronostica un crecimiento positivo para la economía española del 1%.

Al hilo de estas predicciones, los sectores que más van a crecer en 2014 son el industrial (del -2,7 al 1%) y el de servicios (del -0,5 al 1,2%). De hecho, las mejoras en la economía en 2013 vendrán motivadas, en su mayoría, por el mejor comportamiento a nivel regional que a nivel nacional del sector servicios (en especial, el turismo). Algunas comunidades presentan ya cifras cercanas al crecimiento positivo. Éstas son las islas Baleares (-0,3 por ciento), las islas Canarias (-0,6 por ciento) y Cataluña (-1 por ciento).

Este informe refleja una contracción del 1,3% del PIB español en 2013, lo que se traduce en una importante caída en las actividades de construcción (-5%) y la industria (-2,7%), que siguen experimentando unos niveles muy negativos, así como de los sectores vinculados a los presupuestos públicos. Las previsiones para 2014 revelan que, aunque prevén que el sector industrial va a experimentar una importante mejoría (del -2,7 al 1%), el sector de la construcción aún está lejos de recuperar el esplendor que tenía hace unos años.

La evolución por sectores

Los peores registros en 2013, con tasas de variación negativas del 1,7 por ciento, se producen en Asturias, Castilla y León, Castilla La-Mancha, Cantabria y Andalucía -regiones muy afectadas por los descensos de las actividades industriales y constructoras, además de los recortes intensos del sector público. De hecho, este empeoramiento en el crecimiento regional se ve más intensificado por la ausencia de estímulos económicos por parte de las administraciones públicas y la escasez de expectativas positivas en los agentes regionales.

En el sector de la agricultura, encontramos que Andalucía es la peor parada (-2%) en 2013 frente a los valores positivos en este sector del País Vasco (4,7%). Para el año que viene, lideran el crecimiento en este sector: la Región de Murcia (2,9%) seguida por Navarra (2%), La Rioja (1,3%) y Cataluña (1,1%).

En el sector industrial, que permanece alicaído, se registran tasas muy bajas como en Cantabria (-5,3%) y en Andalucía (-5,1%). Sin embargo, según las previsiones, las que mejor saldrían paradas de la futura recuperación industrial son Cantabria (que despega hasta el 2,2 por ciento), Madrid (1,5 por ciento), Navarra (1,3 por ciento) y Cataluña (1,1%).

En el sector de la construcción, el único de los analizados que no llega a valores positivos, las más afectadas este año son Murcia (-6,7%), Castilla La-Mancha (-6,5 por ciento) y Andalucía (-6 por ciento). Para el año que viene, lideran las previsiones Extremadura (0,7 por ciento) y Cantabria (0,4 por ciento).

Finalmente, en el sector servicios, Baleares es la única comunidad que está experimentando un crecimiento positivo, si bien es cierto que hay muchas otras comunidades con cifras cercanas a valores positivos. En cuanto a 2014, este sector tiene a la cabeza a Madrid (1,6 por ciento), País Vasco (1,4%), y Cataluña y Navarra (ambas con un 1,3%).

Por todo ello, este informe concluye con que las primeras en salir de la crisis, con tasas de crecimiento más altas, serán Madrid -con una subida de un punto (-1,3 al 1,3%)-, Cataluña -que experimentará un incremento de poco más de un punto - y Navarra, que también se acerca a la subida de un punto porcentual.

La UE marcará el futuro

En el ámbito internacional, la Eurozona sigue sumida en una etapa de importante recesión y crisis que podría continuar durante varios años. Esto está motivado, en parte, por las grandes diferencias entre los países que la integran. Los desequilibrios macroeconómicos de los estados de la periferia y los efectos de las políticas de austeridad están reconstruyendo una Unión Europea desigual.

Estos hechos también afectan a nuestra economía, que sigue recibiendo previsiones pesimistas: continuamos en recesión y el desempleo sigue cobrándose un número importante de víctimas.

Los desequilibrios macroeconómicos de España van más allá del saldo de la balanza corriente y el déficit público asimétrico. Según revela este informe, ahora se sitúan en la deuda externa y en la pública. Las empresas y los hogares continúan ajustando sus gastos, pero sus rentas siguen descendiendo.

Por otro lado, a pesar de las medidas tomadas para la consolidación fiscal, las necesidades de financiación de las Administraciones Públicas siguen sin descender. Los efectos de la crisis sobre su recaudación impositiva, los mayores gastos por subvenciones de desempleo (uno de los problemas más importantes al que se enfrenta el Gobierno), prima de riesgo y las ayudas a la banca son algunos de los factores implicados en este endeudamiento del sector público.

La evolución de nuestra economía dependerá muy directamente de las nuevas exigencias que la Unión Europea marcará en políticas de austeridad.

Según el informe de Hispalink, el diferencial de crecimiento , mantenido durante años a favor de España, se ha anulado e incluso convertido en negativo a partir de la crisis mundial, aunque en 2015 "pueda retornar a la situación anterior a la crisis". Así, las predicciones de consenso apuntan a una evolución de la economía española que se va acercando paulatinamente al conjunto de la Eurozona.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky