Economía

El Gobierno regional, los sindicatos y la oposición reconocen el alto nivel de desempleo

Madrid, 2 ago (EFE).- Los datos del paro de julio pasado en la Comunidad de Madrid, divulgados hoy, suponen para el Gobierno regional una "situación de gravedad" a pesar de que hay un optimismo "moderado", y para los sindicatos y la oposición una bajada "estacional" y una "situación de alarma social".

Según las estadísticas ofrecidas hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el paro registrado en Madrid bajó en julio en 3.444 personas menos respecto a junio, con lo que el número de parados en la Comunidad se situó en 542.400 (un 0,63 % menos).

En cuanto al comportamiento interanual (julio de 2013 con respecto a julio de 2012), los datos revelan 19.979 parados más en la región, lo que representa un incremento del 3,82 por ciento.

En la Comunidad de Madrid, su portavoz, Salvador Victoria, ha dicho que el descenso del paro en julio con respecto a junio es una noticia que hay que recibir con "moderado optimismo" y que va en línea con las cifras que se han ido conociendo en los últimos meses.

Victoria ha reconocido a Efe que hay una "situación de gravedad, con un alto nivel de desempleo" pero ha señalado que los niveles de paro están descendiendo en Madrid "nuevamente y de forma consecutiva".

Por otra parte, el consejero de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel, ha comentado que el dato es "alentador" y "el mejor" en ese mes "de los últimos diez años", desde 2004.

"Es bueno que el paro haya descendido en todos los sectores, incluso en aquellos en los que las personas accedían por primera vez al empleo", ha dicho el consejero, quien ha deseado que esa "tendencia" continúe.

Según la Comunidad, tal y como indican las cifras publicadas hoy, en términos interanuales Madrid también mejora y, por octavo mes consecutivo, se suaviza la variación interanual del paro.

Desde el Partido Socialista madrileño (PSM), su secretario general, Tomás Gómez, ha dicho que la Comunidad se está convirtiendo en un "lastre para la generación de empleo" para el resto de España pese a que siempre ha sido un motor de crecimiento económico.

"Los años 2006 y 2007 fueron los años en los que más empleo se ha creado en España, generando en torno a 900.000 puestos de trabajo netos al año y creciendo al 4 por ciento", ha destacado Gómez.

El dirigente socialista ha agregado que el verano es una época en la que los datos suelen mejorar "y, sin embargo -ha dicho- Madrid es la tercera Comunidad con peor comportamiento, arrojando datos desesperanzadores para los madrileños".

Para Comisiones Obreras (CCOO), el desempleo en la Comunidad de Madrid ha crecido en julio entre las mujeres y también en relación con el año anterior, con 19.976 personas desempleadas más.

"A pesar del descenso generalizado, el mes de julio vuelve a castigar a las trabajadoras madrileñas, ya que el paro ha aumentado en 1.924 mujeres mientras desciende en 5.368 hombres", opina CCOO.

La secretaria de Empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira, dice en la nota que "la bajada del paro no se traduce en creación de empleo neto como ya lo demostraron los datos de la EPA del segundo trimestre" y añade que "la bajada del paro tiene carácter estacional".

El coordinador general de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid (IUCM), Eddy Sánchez, ha denunciado que el Gobierno regional "sigue sin plantear ninguna medida extraordinaria" contra el paro y ha pedido que se ataje "de inmediato" la situación de "alarma social"

En opinión de Sánchez, las cifras del paro de julio son "muy preocupantes", ya que en la Comunidad de Madrid hay 19.979 parados más que en el mismo mes del año pasado.

Según IUCM, el crecimiento del paro de larga duración y el hecho de que cada vez menos personas cobren prestaciones ha llevado a la región a una situación de "alarma social".

El sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) de Madrid se ha referido a la "dura realidad" en la Comunidad de Madrid, con 19.979 desempleados más que hace un año, a pesar de los datos "positivos" del paro de julio.

El sindicato señala, en una nota de prensa, que una muestra "significativa" de que se está "destruyendo" empleo son los datos de afiliación a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid, donde hay un 0.71 % menos de afiliados.

UGT Madrid ha recalcado que en la región todavía hay 230.566 personas sin prestación, lo que consideran "especialmente preocupante y socialmente inaceptable".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky