Economía

China será país envejecido antes de ser rica, según experto IESE

Madrid, 30 jul (EFECOM).- China se habrá convertido en un "país envejecido antes de ser rico", debido a su política de control de natalidad, según señala el profesor de economía del Instituto de Estudios Superiores de Empresa (IESE), Pedro Videla.

En un artículo de la Revista de Antiguos Alumnos de esta institución, Videla pronostica para el año 2020, una reducción de la población activa en China, lo que se traducirá en un progresivo envejecimiento de su sociedad.

Sin embargo, apunta la posibilidad de que en los próximos años el gigante asiático logre que el incremento en su productividad pueda "amortiguar" el impacto de dicho envejecimiento.

Para Videla, "al menos durante una generación" China seguirá contando con un flujo de mano de obra de bajo coste, lo que "representa una oportunidad para competir durante años", pero también una amenaza para la estabilidad del país.

"China debe llevar a cabo grandes transformaciones para absorber el excedente de mano de obra procedente del campo, que emplea al 50 por ciento de la mano de obra y produce el 15 por ciento del PIB", señala este experto.

Otra de las debilidades de la cuarta economía mundial señaladas en este artículo son las desigualdades sociales, que ya están provocando descontentos en los sectores menos favorecidos de la población.

Así, "mientras la zona costera es rica, el interior lucha, muchas veces en vano, por atraer inversiones", añade.

En este sentido, y en la misma publicación, el ex decano de la China Europe International Business School (CEIBS), Alfredo Pastor, considera que los países occidentales deben ver a China como una potencia que crece, pero que también se enfrenta a numerosas dificultades internas, políticas y económicas.

Según Pastor, a pesar de que el crecimiento económico del país ha provocado que actualmente exista "menos pobreza", las diferencias se han incrementado.

"De momento, la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado en los últimos diez años", señala este experto, para quien, por eso, "las perspectivas son halagüeñas para unos y no tanto para otros".

Otro experto del IESE, Jaume Ribera, apunta que otra de las debilidades de la economía china es su sistema bancario, "que podría quebrarse en el momento en que deje de entrar capital en el país".

Según Ribera, mientras haya inversiones de capital se pueden dar beneficios, pero "en el momento en que se reduzca el flujo de entrada no se sabe cómo mantendrá China su crecimiento interno y hasta qué punto ha dependido del capital extranjero". EFECOM

cea/pamp/pvr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky