Economía

Del mercado a los tribunales

Pedro Vega

Madrid, 29 jul (EFECOM).- Lo que comenzó como una operación, -ambiciosa, sí-, pero operación al fin y al cabo, en el marco de las normas del libre mercado, y degeneró en barullo político, se dilucidará finalmente en los tribunales.

Casi once meses después de que Gas Natural lanzara su opa sobre Endesa y se desencadenara una batalla en el sector energético español con la posterior irrupción de E.ON, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha aprobado la oferta del gigante alemán con una decisión que deja difícil diferenciar entre vencedores y vencidos.

E.ON seguirá adelante con su oferta, pero deberá cumplir una serie de condiciones que ya ha calificado de "injustificables" y que recurrirá en primera instancia ante el ministerio de Industria y, si no tiene éxito, ante al Tribunal Supremo.

Por su parte, Gas Natural -la del embarazo de nueve meses"-, cuya oferta se vio superada con creces por la alemana, ha anunciado ya que recurrirá ante el Tribunal Constitucional la decisión del Supremo de suspender la autorización previa que el Gobierno dio a su oferta. Vamos, como aquello de "todos a comisaría".

E.ON deberá cumplir las condiciones "draconianas" para unos y "perfectamente asumibles" para otros de vender el 32 por ciento de la potencia de generación de Endesa en España, liquidar Ascó I, ceder la gestión del resto de sus activos nucleares a los socios españoles: Unión Fenosa, Iberdrola e Hidrocantábrico y desprenderse de los sistemas (centrales y redes de distribución y transporte) extrapeninsulares (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla).

Además, E.ON deberá garantizar los actuales suministros de gas que aporta Endesa y estará obligada a vender la compañía española si otra empresa se hace con la mayoría del capital la alemana.

De todo el lío, lo cierto es que desaparece el sueño de una multinacional española de la energía y que no habrá un "campeón" español en el sector. Por el contrario, la compañía española acabará troceada y digerida el principal por la alemana. El resto, al mejor postor.

En otro orden de cosas, la situación explosiva en Oriente Medio que mantiene el precio del petróleo en el listón de máximos no ha sido capaz de tumbar los mercados bursátiles que, por el contrario, han disfrutado de la mejor semana en más de dos años, con una revalorización semanal del 4,88 por ciento para el Ibex que eleva las plusvalías por encima del 10 por ciento en lo que va de año.

Además de la resolución de la opa en el sector eléctrico, esta semana ha sido pródiga en movimientos corporativos. Construcciones Reyal ha comprado Urbis a Banesto por 3.317 millones de euros y crea la segunda empresa del sector, mientras la constructora San José ha lanzado una opa sobre el cien por cien de la inmobiliaria Parquesol por 917,63 millones de euros.

Entre otros indicadores difundidos esta semana destacan el paro, que, según la Encuesta de Población Activa del INE, ha bajado al 8,5 por ciento, y el indicador adelantado del IPC, que mantiene la inflación interanual en el cuatro por ciento.

El Gobierno, en su reunión del viernes, revisó el cuadro macroeconómico para 2007 y elevó en una décima, hasta el 3,4 por ciento, su previsión de crecimiento para 2007, y también en otra décima, al 2,9 por ciento, las expectativas de creación de empleo.

Las grandes empresas siguen abultando sus beneficios. En el primer semestre los beneficios de Telefónica aumentaron un 40 por ciento, un 9,9 por ciento los de Repsol, un 38 por ciento los de la constructora ACS, mientras que, entre los grandes bancos, el Santander declaraba un aumento del 26 por ciento y el BBVA de un 84 por ciento por los plusvalías obtenidas con la venta de sus participaciones en Repsol, BNL y Banc d'Andorra. EFECOM

pvr/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky