Bilbao, 29 jul (EFECOM).- Miguel Lazpiur, presidente de la Confederación Empresarial Vasca (Confebask), considera que "la consecución de un escenario de no violencia representa hoy por hoy nuestro mayor anhelo colectivo".
En un texto publicado en la memoria de la patronal vasca correspondiente al pasado ejercicio, recientemente publicada, Lazpiur recuerda que ya en su toma de posesión (julio 2005) "situaba la paz como uno de los objetivos prioritarios con que también los empresarios vascos íbamos a estar plenamente comprometidos, junto con el apoyo a las instituciones y responsables políticos en su difícil tarea".
En la misma publicación José Guillermo Zubía, secretario general de Confebask, recuerda que 2005 fue un año sin atentados mortales, "pero especialmente difícil para los empresarios vascos", ya que los ataques contra instalaciones, las extorsiones, las campañas de boicot fueron una constante".
Lazpiur considera en su artículo que la recuperación del diálogo social es también uno de los grandes retos que tiene planteados la comunidad vasca.
En este sentido critica abiertamente la actitud del sindicato mayoritario, ELA, por mantener "una estrategia de conflicto desde hace ya demasiado tiempo" con la que "no sólo obstaculiza los acuerdos" y "bloquea los organismos sociolaborales", sino que también "impide que sindicatos y empresarios reflexionemos juntos sobre la difícil encrucijada económica que se nos plantea como país".
El dirigente empresarial recuerda en esta línea que, a pesar de la buena situación económica, "nuestra cercanía a las realidades económicas internacionales y a los muchos desafíos presentes en ellas, nos sitúan ante escenarios de futuro que requieren ya en este momento de importantes esfuerzos si no queremos perder lo alcanzado".
Lazpiur destaca "la progresiva pérdida de competitividad de la economía vasca" junto al "fuerte incremento que han registrado nuestros costes, especialmente los laborales, nuestro elevado diferencial de inflación con Europa, la escalada del euro frente al dólar..."
Todo ello hace, según Lazpiur, que la economía vasca "y de forma aún más intensa nuestra industria, se hallen en proceso de replantearse muchas cosas".
En el mismo sentido José Guillermo Zubía insiste en la necesidad de "una profunda transformación de nuestro modelo económico, que apueste por la innovación, la tecnología y la i+d, los productos y procesos de alto valor añadido, la internacionalización o la dimensión, a fin de evitar la deslocalización de actividades y, sobre todo, de favorecer las nuevas implantaciones productivas".
"Se impone pues -afirma Lazpiur-una profunda reflexión en la que estén implicadas no sólo las empresas, sino también las instituciones y los agentes sociales más significativos". EFECOM
TT/pv