Economía

El Tribunal de Cuentas dice que el FAAF no compensó el deterioro del crédito, pero tuvo un efecto positivo

El Tribunal de Cuentas considera que el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), liquidado en 2012, no pudo responder "con éxito" al objetivo de su creación, ya que no consiguió "compensar el deterioro que sobre el mercado crediticio han tenido la situación del mercado financiero internacional, las expectativas sobre la economía en general o la situación especial de determinados sectores de la economía española".

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

Así lo pone de manifiesto el Tribunal en un informe, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que señala que, pese a todo, el Fondo concedió una financiación extraordinaria a las entidades de CREDITO (BCI.CHL)(BCI.CHL)españolas por un importe de 19.334,9 millones de euros, "lo que sin duda tuvo un efecto positivo aunque coyuntural en la evolución del crédito al sector privado residente".

En este sentido, recuerda que esta evolución tornó a negativo en los meses posteriores a la puesta en marcha de esta medida debido al comportamiento del resto de factores que influyen en el crédito.

Para llegar a esta conclusión, el Tribunal de Cuentas se ha basado en los informes elaborados por el Banco de España sobre la evolución del crédito en España, en la que influyen "un importante número de factores, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda". Por ello, indica que es "imposible" determinar en qué grado interviene cada uno de ellos en su comportamiento final.

"En un ejercicio meramente teórico cabría esperar que, como consecuencia de la puesta en marcha de esta medida, se hubiera producido una evolución positiva del crédito concedido por las entidades financieras a empresas y particulares pero, lejos de ser así, experimentó una importante contracción, resultando imposible determinar cuál hubiera sido su comportamiento de no haberse puesto en marcha el FAAF", explica.

El Fondo se creó en 2008 y fue liquidado en 2012. Cuando fue creado, se estableció que este mecanismo era de aplicación a todo el sector crediticio que operaba en España. Entonces, se señalaba que existía "una clara deficiencia del mercado internacional y que incluso las entidades de crédito saneadas tenían problemas para obtener acceso a la liquidez, situación que el FAAF intentaba ayudar a resolver".

RECOMENDACIONES

Ahora, tras su liquidación, el Tribunal de Cuentas ha emitido un informe sobre su actividad y realiza una serie de recomendaciones por si en el futuro la actual Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa o cualquier órgano de la Administración general del Estado pone en funcionamiento un instrumento similar o que precisen de la colaboración del Banco de España o de otras instituciones.

Así, cree que es necesario dejar constancia documental de todo el proceso de planificación de la medidas, así como que se formalicen por escrito las obligaciones de cada una de las partes, los servicios a prestar por el tercero, los medios dedicados a tal fin y su coste, el presupuesto máximo del mismo y los procedimientos de facturación y pago.

Finalmente, cree "imprescindible" que se establezcan mecanismos necesarios para poder valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos con las medidas o instrumentos que se pongan en funcionamiento, así como para poder determinar su grado de eficiencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky