Economía

Taguas pide aumentar el ahorro de administraciones y familias como vía para salir de la crisis

El exdirector de la Oficina Económica de Moncloa David Taguas considera imprescindible incrementar el ahorro tanto público como privado, especialmente el de las administraciones públicas y familias, como única vía para salir de la crisis económica.

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

En un análisis sobre el ahorro y las necesidades de financiación de la economía española, el director del Instituto de Macroeconomía y Finanzas de la Universidad Camilo José Cela recuerda que en el primer trimestre del año la economía española logró, por primera vez desde el inicio de la crisis, una capacidad de financiación del 1% del PIB, pero casi el 80% se debió a la mejora del sector privado. En 2007, España presentaba una necesidad de financiación del 9,2% del PIB.

En concreto, señala que la necesidad de financiación de las administraciones públicas se ha reducido en los tres últimos años sólo 1 punto del PIB, explicando únicamente el 21,2% de la mejora de la capacidad de financiación de la economía española, que ha ascendido a 4,9 puntos en el mismo periodo.

El resto de la mejora, el 78,8%, se debe al sector privado, aunque también dentro del mismo ha habido disparidad entre familias y empresas. Así, mientras las primeras han empeorado su capacidad de financiación en 5 puntos del PIB en los últimos tres años, las empresas la han mejorado en 8,9 puntos.

Por el lado del ahorro, Taguas pone de manifiesto que el ahorro nacional se ha reducido en 1,8 puntos del PIB desde que comenzó la crisis y ha aumentado apenas 0,3 puntos en los últimos tres años, por lo que prácticamente todo el ajuste de la necesidad de financiación (el 89,7%) se explica por la disminución de la tasa de inversión, que se ha reducido en 4,5 puntos en los últimos tres años.

Por tanto, asegura Taguas, la única forma compatible de recuperar la inversión, y con ella la actividad y el empleo, y mantener inalterada la capacidad de financiación actual frente al resto del mundo es aumentar la tasa de ahorro nacional en la misma cuantía que la tasa de inversión.

En cuanto al desglose de la tasa de ahorro, el descenso de 1,8 puntos desde el inicio de la crisis se explica por la caída de 12 puntos del ahorro del sector público, mientras que el sector privado ha incrementado su ahorro en 11,7 puntos como consecuencia del incremento de 11,2 puntos del ahorro de las empresas, ya que las familias lo han reducido en un punto.

SITUACIÓN "EXTREMADAMENTE PREOCUPANTE".

A la vista de estos datos, el exdirector de la Oficina Económica de Moncloa concluye que la situación es "extremadamente preocupante", dado que la economía española presenta un problema doble con el ahorro. "Después de casi seis años desde el inicio de la crisis y tres desde que comenzó la crisis de deuda soberana, tanto el ahorro público como el de las familias se encuentra en niveles mínimos. Por primera vez la economía española se enfrenta a esta simultaneidad", subraya.

Finalmente, asegura que abordar este problema exige que el nuevo proceso de consolidación fiscal necesario para alcanzar el equilibrio estructural en las cuentas públicas en 2016 se base en la reducción del gasto público no productivo, incrementando así el ahorro de las administraciones.

Ello debería ser compatible, añade Taguas, con la reducción de impuestos directos, sobre todo a las familias, que permita a su vez la recuperación del ahorro familiar y haga factible el necesario desendeudamiento de los hogares españoles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky