Economía

Economía/Empresas.- Las Cámaras confían en una resolución "justa y equilibrada" para la industria naval española

No se está actuando "adecuadamente" contra las prácticas de los países asiáticos, que acumulan el 84% del mercado

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

El Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España ha expresado su "firme apoyo" al sector naval, al Parlamento, al Gobierno y comunidades autónomas afectadas por la devolución de las ayudas del 'tax lease', para que se alcance una "rápida, justa y equilibrada" solución con la Comisión Europea, según ha informado el organismo.

Desde el Consejo han comunicado que ven con "creciente preocupación" la incertidumbre que se cierne sobre la industria naval española y los miles de puestos de trabajo que se encuentran en juego, y por tanto se han puesto a disposición de los agentes implicados para ayudar a que se logre el mejor acuerdo que disipe la inseguridad jurídica y las posible consecuencias "irreparables" para la economía española y para un sector estratégico como el naval.

Las Cámaras de Comercio han recordado la "importante reconversión" que ha realizado el sector naval español, modernizando sus estructuras y ajustando sus objetivos de negocio para poder competir en el "difícil mercado mundial".

Por su parte, el sector naval ha corregido su competitividad y ha logrado que el 90% de su facturación se exporte, con un importante efecto en la balanza comercial española, lo que otorga al sector una "especial" importancia estratégica, como ha remarcado el organismo.

Por otro lado, ha señalado la pérdida de cuota de mercado del sector naval europeo, debido al problema de sobrecapacidad productiva internacional, que ha pasado del 25% en el año 1990 a algo menos del 6% en la actualidad.

En este sentido, las Cámaras de Comercio han indicado que desde la Unión Europea no se está actuando "adecuadamente" contra las prácticas de los países asiáticos. Japón, China y Corea ya acumulan el 84% del mercado.

Por último, las Cámaras "confían" en que como fruto de la apertura del proceso de dialogo se configure un marco jurídico y fiscal estable, que evite situaciones discriminatorias entre países miembros y que garantice nuevas fuentes de financiación, de acuerdo con las reglas comunitarias, así como el establecimiento de una política sectorial precisa que confluya con las nuevas líneas de la UE que apuesta por un "renacimiento industrial" como elemento clave para "ir más allá de la crisis"

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky