Economía

La oposición en el Congreso rechaza el techo de gasto para 2014 y pone en duda la salida de la crisis

Los grupos parlamentarios de la oposición en el Congreso han mostrado este martes su rechazo al techo de gasto presentado por el Gobierno como primer paso para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2014, puesto que dudan de una salida inmediata de la crisis y ven falta de credibilidad en las previsiones macroeconómicas que lo sustentan.

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

Así lo han reiterado los portavoces de la mayoría de los grupos en el Pleno del Congreso de los Diputados después de que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, defendiera que España saldrá previsiblemente de la recesión en el tercer trimestre y que las previsiones de crecimiento para 2014, que apuntan a un crecimiento del 0,5%, podrían verse superadas.

Así, el portavoz de Presupuestos del PSOE, Joan Rangel, ha comparado la "eufórica" intervención de Montoro con el "España va bien" que reiteraba en sus años como presidente del Gobierno José María Aznar.

Al contrario, ha hablado de la posibilidad de que la economía española finalice 2013 con una finanzas más deterioradas de lo previsto, que pueden llevar en el segundo tramo del año a más ajustes y recortes que hagan aún más profunda la caída de la actividad.

PROBLEMA DE CREDIBILIDAD.

Para empezar, ha indicado que el Gobierno preveía en los Presupuestos de 2012 un incremento de los ingresos tributarios de unos 7.700 millones de euros, mientras que hasta mayo esta partida es alrededor de 3.000 millones de euros inferior a registrada un año antes, lo que implica un desfase de unos 10.000 millones.

Así, el portavoz del PSOE ha asegurado que las previsiones macroeconómicas que sustentan el techo de gasto para 2014 "tienen un problema de credibilidad" y, en tanto se sigue cargando el grueso del ajuste del gasto en las comunidades autónomas, que soportan en gran parte el Estado del Bienestar, suponen "más sufrimiento y más dolor para los ciudadanos".

Esta última crítica ha vertebrado en gran parte el discurso del portavoz de CiU, Josep Sánchez Llibre, quien ha pedido que el margen dado por Bruselas para acomodar el déficit al 3% hasta 2016 de distribuya de manera proporcional entre los diferentes niveles de la administración.

Al respecto, ha indicado que para salir de la crisis "también los tienen que hacer las comunidades autónomas", algo que ha considerado "difícil" si no cuenta con mayor margen presupuestario y cuenta con mayor "soporte".

En la misma línea, Sánchez Llibre se ha referido también a la deuda pública para asegurar que, tras su aumento "espectacular" en el último año y medio, "no se puede plantear abiertamente que estamos saliendo de la crisis". Más aún, ha afeado a Montoro que "para todos los parados para los que no llegan a fin de mes hablar de que estamos saliendo de la crisis es casi un insulto".

ENTIERRO DEL ESTADO DE BIENESTAR.

Por su parte, el portavoz de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Alberto Garzón, se ha mostrado sorprendido por la "fe" con la que Montoro ha vaticinado la salida de la recesión y también le asegurado que "no hay credibilidad en sus palabras". "Los datos están revelando lo contrario de lo que pretende hacer creer", ha dicho.

Asimismo, ha considerado que el techo de gasto presentado es "muy bajito, tanto que prácticamente manifiesta el entierro del Estado del Bienestar", puesto que mantiene el peso del ajuste del gasto en las comunidades autónomas, que son las que sostienen la mayor parte del gasto social.

Al igual que el representante del PSOE, el portavoz económico de UPyD, Álvaro Anchuelo, ha comenzado lamentando que se inicie la tramitación de las cuentas de 2014 sin que haya habido una reflexión sobre cómo ha impactado en los actuales presupuestos la desviación de la recesión, que ha triplicado a la prevista por el Gobierno.

Además, ha afirmado que el "país de las maravillas" descrito por el ministro tiene poco que ver con la documentación remitida a los grupos, poniendo así en duda sus previsiones de salida inminente de la crisis.

En relación con el déficit, ha expresado su preocupación por un reparto asimétrico entre las comunidades autónomas que se basará en "criterios políticos" que acabarán "beneficiando a los incumplidores que tienen más capacidad de presión".

SIN RESPIRO A LAS COMUNIDADES.

El portavoz del PNV, Aitor Esteban, cree que las previsiones macroeconómicas reflejan una realidad "enormemente preocupante" que no recoge "mejora alguna" y que se verá empeorada incluso de mantenerse las políticas de recorte sin estímulos de la economía, ni desde España ni desde Europa. Además, el límite de gastos fijado "no va a permitir dar un mínimo respiro a las cuentas públicas" y perjudicará un año más a partidas como las de I+D+i e infraestructuras, lo que "retrasará y dificultará la salida de la crisis".

Con respecto al déficit, el diputado vasco ha criticado que su ampliación sólo se derive de un incumplimiento y no de una estrategia de política económica para dar más margen, y ha pronosticado que tampoco en 2014 se podrá cumplir, particularmente en las comunidades autónomas. Por todo ello, y porque una vez más no se ha convocado a la Comisión Mixta del Concierto como marca la ley, los nacionalistas vascos rechazan esta propuesta.

El portavoz económico de Amaiur, Rafael Larreina, ha recordado que desde el primer día de legislatura se habla de que "este año se acaba la crisis" aunque "aún estamos en recesión" y ha criticado unas cuentas hechas con "rigorismo" que no cuentan con una senda "realista" de reducción del déficit que no se centre únicamente en recortar el gasto cuando el problema son los ingresos.

"POSICIÓN CERRIL".

Teresa Jordá (ERC) ha exigido al Gobierno que en lugar de dar "sermones" paguen la deuda a Cataluña y repartan el esfuerzo fiscal "de manera uniforme" porque así se podrían cumplir los objetivos. Olaia Fernández Davila (BNG), por su parte, duda de que las previsiones de 2014 sí "acierten" o de que la austeridad sirva para salir de la crisis, y ha criticado la "posición cerril" del Gobierno con las comunidades autónomas en relación al déficit.

El diputado de CC-NC Pedro Quevedo teme que el Gobierno se equivoca de nuevo tanto en la previsión de salida de la crisis como en la receta de la austeridad, y ha lamentado "el nuevo castigo" a las comunidades autónomas. Y Uxue Barkos, de Geroa Bai, cree que la propuesta de gasto es "incoherente" con las previsiones y con las llamadas al fin de las políticas de austeridad que el presidente Mariano Rajoy "dice haber introducido en la agenda europea".

Por su parte, Joan Baldoví (Compromís-Equo) cree que nuevos recortes "seguirían incidiendo en el sufrimiento" de la gente pero critica que el Estado se reserve dos tercios del déficit y castigue a las regiones y los ayuntamientos, que son las administraciones que prestan servicios básicos.

Enrique Álvarez-Sostres, de Foro Asturias, ha criticado que no se traiga un cuadro "de cumplimiento del programa electoral" del PP, con menos impuestos y más inversión, y ha afirmado que regiones pequeñas como el Principado "sufren" mientras se permite ir a "un sistema tribal del Estado".

Así, el único diputado de la oposición que ha aplaudido las previsiones del Gobierno ha sido Carlos Salvador, de UPN, quien ha renovado el compromiso de su formación con la estabilidad presupuestaria frente a quienes "inventan naciones imposibles basadas en la imposición y la exclusión" y a los que "no se quieren corresponsabilizar de las decisiones complicadas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky