Economía

Economía.- Las bajadas de tipos del BCE son un acto "simbólico basado en la esperanza", según un catedrático alemán

El presidente del ICO y el profesor de IE Busines School Fernando Fernández inciden en la necesidad de avanzar en la unión bancaria

GUADARRAMA (MADRID), 1 (EUROPA PRESS)

El catedrático emérito de Ciencias Económicas de la Universidad de Colonia y ex presidente del Consejo alemán de Expertos Económicos, Juergen Donges, ha advertido de que el Banco Central Europeo (BCE) no tiene "capacidad real de estimular la actividad económica" y ha asegurado que medidas como la bajada de tipos "son un acto simbólico basado en la esperanza pero que no tiene gran eficacia".

Durante su intervención en una jornada del Campus FAES 2013 sobre el papel del BCE, el experto alemán incidió en que la responsabilidad de salir de la crisis reside en los gobiernos "con reformas estructurales y ajustes fiscales". "Cuanto más acertadas sean las políticas de los gobiernos, no de las entidades monetarias, tanto mejor funcionará la estrategia del BCE y los esfuerzos que éste haga para la reactivación económica no serán baldíos", agregó.

Por ello, considera que la estrategia de depender de la política monetaria "es cuestionable mientras las economías europeas, sobre todo las periféricas, sigan lastradas por deficiencias estructurales que se manifiestan en niveles insuficientes de productividad y competitividad".

En su opinión, los problemas estructurales de fondo que existen "no se pueden solucionar simplemente con dinero barato ni recuperar así la confianza". Donges subrayó que, aunque ha desaparecido el miedo a una ruptura de la Unión Europea, han bajado las primas y los estados se pueden refinanciar, todavía no se sabe si eso "será suficiente".

Por su parte, el presidente del Instituto de Crédito Oficial, Román Escolano, afirmó que "si queremos que crezca la financiación del sector privado es necesaria la vuelta a la austeridad en las cuentas públicas". "La política monetaria da lugar a que la mejora de la posición fiscal del sector público reduzca el 'efecto expulsión' sobre el sector privado", resaltó.

AVANZAR EN LA UNION BANCARIA.

Asimismo, Escolano subrayó que el origen de la segmentación de los mercados financieros europeos es la interacción entre riesgo bancario y riesgo soberano, cuya solución pasa por "el compromiso explícito de irreversibilidad del euro". No obstante, advirtió de que "sólo se logrará realmente mediante la creación de una unión bancaria, modelo que está encima de la mesa y que es la solución".

En este sentido, el profesor del IE Busines School Fernando Fernández afirmó que en este momento "todo el mundo acepta que la salida a este lío" que se ha "montado en Europa" es la unión bancaria, aunque remarcó el problema es que no hay acuerdo sobre "qué es una unión bancaria".

Remarcó que la eurozona es "un bicho único en la historia", que tiene un banco único pero no unión bancaria. "Eso no puede funcionar, lo que lleva a dos soluciones de esquina: o nacionalizamos el euro o federalizamos Europa, y eso nos lleva a una unión fiscal y a replantearnos temas de unión política", agregó.

Sin embargo, alertó de que Europa es "cada vez más marginal y los inversores se pueden cansar de esperar". "Mi hipótesis es que este puente, el de la unión bancaria, o lo construimos en tres meses o se va a caer. Y creo que lo vamos a construir porque hemos avanzado mucho en un año para que no salga adelante por un problema de 'timing'", confió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky