La Revista Economía Aragonesa cumple 15 años desde su primera publicación
ZARAGOZA, 28 (EUROPA PRESS)
El consejero delegado de Ibercaja Banco, José Luis Aguirre, ha indicado que las empresas deben "diversificar su mix de financiación", y ha agregado que el crédito de los bancos, en general, "va a ser menos abundante que en el pasado", lo que no quiere decir que vaya a ser también menor para los proyectos de las pymes.
Así lo ha subrayado este viernes, en el acto de celebración de los 15 años de la Revista 'Economía Aragonesa', en Ibercaja Patio de la Infanta, donde ha presentado, junto con el consejero de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón, Francisco Bono, y el director de la publicación, Antonio Martínez, el número 50, en el que aparece un artículo de Aguirre titulado 'Las cuatro claves del crédito'.
Se trata de un número en el que se analiza la evolución de la economía aragonesa y se pergeñan los vectores clave de futuro. Todas estas aportaciones se canalizan en dos ideas transversales: con las recetas del pasado no se puede dar una respuesta adecuada a los nuevos problemas, y de una crisis sistemática se sale con unión y colaboración.
En este contexto, José Luis Aguirre se ha centrado en la situación del sistema financiero, y ha apuntado que, para dar crédito, la banca necesita "liquidez, capital, seguridad jurídica y demanda solvente". Además, ha explicado que la ausencia de financiación a las pymes es uno de los principales obstáculos para la reactivación de la economía del país.
Así, ha expuesto que el crédito va a ser menos abundante que en el pasado, porque los bancos españoles van a tener menos capacidad de apalancarse. Esto se debe, entre otras cosas, a los cambios que ha sufrido el sistema financiero, entre los que se encuentra el incremento de las reservas.
No obstante, Aguirre ha recalcado que es compatible que el crédito del sector en su conjunto caiga en los próximos años con que el que se conceda a las pymes vuelva a fluir.
Pero, "las empresas tendrán que tener estructuras de financiación de mayor proporción de reservas, planes de negocio, más desarrollos, mejorar la cantidad, calidad y oportunidad de información y diversificar su mix de financiación estable".
Esto se debe a que, según el consejero delegado de Ibercaja, el 80 por ciento de la financiación de las pymes proviene de bancos, pero "hay alternativas" a ellos, y ha mencionado que en algunos países europeos este porcentaje de créditos bancarios es mucho menor.
ADMINISTRACIONES PUBLICAS
Otro de los artículos que aparecen en el número 50 de la Revista Economía Aragonesa es 'Fomento y apoyo a la empresa desde las administraciones públicas', escrito por el consejero de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón, Francisco Bono, y primer director de la publicación, hace 15 años.
Bono ha apostillado que "estamos en un cambio de modelo productivo, presidido por el concepto de la flexibilidad, y se necesita pasar cuanto antes de la cultura de la subvención a la cultura del impulso".
"La actividad empresarial es el factor clave para cualquier economía que pretenda reincorporarse a una senda de crecimiento sostenible y generar empleo", ha concretado el consejero.
De esta forma, ha considerado que "la Administración debe configurarse como una gran empresa de prestación de servicios a las empresas y, para ello, hay que ser capaces de aportar valor añadido a la iniciativa privada".
También, ha agregado que todas las actuaciones deben llevarse a cabo en términos de eficacia y eficiencia, coordinando mejor los esfuerzos y alcanzar sinergias que permitan obtener un óptimo rendimiento de los recursos disponibles.
Además, en aras de tener una Administración más proactiva, "no debe convertirse en una entidad expendedora de subvenciones, sino en compañera de viaje de las empresas en el nuevo escenario de economía global basada en el conocimiento", ha sostenido.
Con base en este planteamiento, Bono ha agregado que hay que lograr "que los procedimientos administrativos relacionados con la puesta en marcha o ampliación de un negocio sirvan efectiva y eficazmente a esta finalidad".
El consejero ha recordado los años en los que ha trabajado en esta entidad en los distintos puestos que ha ocupado y ha agradecido la invitación, además de encontrarse "tan a gusto como siempre".
15 AÑOS, 15 TENDENCIAS
El director de la Revista 'Economía Aragonesa' y de la Secretaría Técnica de Ibercaja, Antonio Martínez, ha presentado el artículo '15 años, 15 tendencias de la economía aragonesa', en la que se resume el desarrollo estructural en los últimos tres lustros.
Las quince tendencias clave indican "un fuerte desarrollo un fuerte desarrollo estructural, aun considerando el fuerte retroceso en múltiples variables que está provocando la crisis económica".
Martínez ha nombrado algunas de las conclusiones del artículo, entre las que ha destacado que la población aragonesa ha crecido sustancialmente y la esperanza de vida ha aumentado en casi tres años.
Además, Zaragoza "se ha consolidado como una urbe a nivel nacional y otros municipios han tenido una importante expansión, se ha avanzado en la vertebración de la población, y estamos más conectados virtualmente. Asimismo, los niveles formativos se han elevado hasta parámetros nunca vistos".
Otras conclusiones del texto señalan que ha crecido la población activa, ha aumentado el nivel de riqueza en comparación con el año 1998, se ha diversificado la economía autóctona, ha aumentado el tejido empresarial la inversión en I+D+i, y se han alcanzado "cotas históricas de exportaciones" en las empresas, consolidando a Aragón como una Comunidad con un importante superávit comercial.
No obstante, el director de la publicación también ha hecho referencia a "los retos" que la economía aragonesa tiene que abordar durante los próximos años.
De esta forma, ha especificado que el primero de ellos es el desempleo, ya que la Comunidad registra la cifra más alta de parados de la historia de su registro, así como el fracaso escolar, mejorar la competitividad de las empresas, impulsar la inversión en I+D y fomentar el "espíritu colaborativo".
50 TESTIMONIOS
En el número 50 de 'Economía Aragonesa', revista editada por la Secretaría Técnica de Ibercaja, han colaborado, con sus respectivos testimonios, 50 expertos representativos del tejido institucional, económico, empresarial y social de la Comunidad, quienes han analizado los últimos 15 años de Aragón.
Todos los que han participado en esta publicación han coincidido en tres ideas: la conveniencia de impulsar el espíritu colaborativo y compartir conocimiento, apostar por la especialización para ser más competitivos y mejorar la gestión del talento para atraer inversores.
El cuarto capítulo y último de la publicación lo han confeccionado cinco periodistas aragoneses y colaboradores habituales de la revista: Javier García Antón, Plácido Díez, Luis Humberto Menéndez, Jaime Armengol y Pepe Quílez, quienes hacen un balance de estos últimos quince años y apuntan claves para el futuro.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Delphine Arnault, hija del consejero delegado de LVMH, nueva vicepresidenta de Louis Vuitton
- Economía/Empresas.- El consejo de administración de Orange renueva su "total confianza" en su consejero delegado
- Economía/Empresas.- El consejero delegado de Navantia presenta su dimisión por motivos personales
- Economía/Empresas.- Procter & Gamble recupera a A.G. Lafley como consejero delegado para mejorar sus resultados
- Economía/Empresas.- Antonio Urcelay, nombrado consejero delegado de Toys 'R' Us a nivel mundial