MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
El grupo francés GDF Suez, que cuenta con dos ciclos combinados de gas en España, considera que el sistema eléctrico español no puede prescindir de esta tecnología y advierte del reto en innovación que supone gestionar las centrales en las actuales condiciones de infrautilización.
En un documento acerca de la innovación en esta actividad, la filial española de la compañía, GDF SUEZ (SZEB.BR)(SZE.PA)Energía Iberia, advierte de que en la actualidad el hueco de generación térmica para los ciclos combinados apenas permite un funcionamiento medio del 20% de su capacidad.
Pese a ello, "el sistema eléctrico español no puede prescindir de esta tecnología por no poder asegurar la cobertura en todo momento con una energía que depende del viento o del sol".
Los ciclos combinados son la tecnología que "más rápidamente pueden ponerse en marcha ante una necesidad urgente del operador del sistema para sustituir a una energía renovable que no pudiera estar disponible", sostiene.
GDF Suez opera 2.000 megavatios (MW) de ciclos combinados en España, distribuidos en dos centrales térmicas de este tipo, una de ellas en Cartagena (Murcia) y la otra en Castelnou (Teruel).
La empresa trabaja en la actualidad en la búsqueda de fórmulas para reducir los tiempos de los arranques y operar con potencias disponibles más bajas, lo que supone un reto, ya que ha de evitar que la maquinaria responda en condiciones al proceso.
La situación que ha conducido al escaso uso de sus instalaciones responde a la caída de la demanda eléctrico por la crisis, el aumento de la oferta de renovables y la decisión del Gobierno de primar la generación térmica con carbón nacional.