Economía

El 52 % de los ciudadanos se sienten españoles más que europeos

Madrid, 28 jul (EFECOM).- Un 52,4 por ciento de los ciudadanos se sienten "sobre todo" españoles, un 31,8 afirma sentirse "ciudadano europeo y español al mismo tiempo" y sólo un 5,7 por ciento asegura sentirse "sobre todo" europeo, según una encuesta sobre la UE difundida hoy por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Este muestreo, elaborado entre el 6 y el 14 de mayo pasado mediante 2.500 entrevistas personales, revela también que para los españoles la pertenencia de su país a la UE ha sido "perjudicial" para los precios y "más bien beneficiosa" para las infraestructuras (carreteras y obras públicas) y para introducir nuevas tecnologías.

El 46,1 por ciento reconoce una actitud "muy" o "bastante" favorable a la Unión Europea, el 24,3 por ciento dice que sólo está "algo" a favor, un 20,3 señala que no está a favor ni en contra y el porcentaje de los que están en contra ("algo", "bastante" o "muy en contra") se reduce al 6,9.

Además, el 61,5 por ciento opina que la pertenencia a la UE ha beneficiado a España, un 15,2 por ciento apunta que más bien le ha perjudicado y un 13 por ciento ni lo uno ni lo otro.

En materias concretas, un 47,5 por ciento señala que ha sido más bien perjudicial para los salarios, un 39,2 por ciento más bien beneficiosa para encontrar trabajo; el 61,7 por ciento cree que ha sido bueno para la cultura y el 53,3 para desarrollar las regiones más desfavorecidas.

La encuesta del CIS, elaborada con motivo del XX aniversario de la Unión Europea, recoge las opiniones mayoritariamente positivas sobre los efectos que ha tenido para modernizar España (81,2 por ciento), el funcionamiento de la democracia (73,3 por ciento) y el papel de España en el mundo (74,3 por ciento).

No obstante, un 40,1 por ciento dice que le dejaría indiferente la disolución de la UE; un 30,8 por ciento apunta que le disgustaría "algo" y a un 19,3 le disgustaría "mucho".

Un 5,8 por ciento afirma que incluso se alegraría de que esto ocurriera.

Respecto a la influencia que tiene España en las decisiones que adopta la Unión, la mayoría cree que es "poca" (51,1 por ciento) o "nada" (11 por ciento), mientras que un 23,9 por ciento dice que "bastante" y el 1,8 que influye "mucho" en sus decisiones.

Los encuestados opinan además que el Gobierno defiende "bien" o "muy bien" los intereses de España en Europa (33 por ciento), el 37,6 por ciento cree que lo hace "regular" y el 19,7 que los defiende "mal" o "muy mal".

El estudio sociológico analiza también el apego de los ciudadanos a sus pueblos, comunidades y a su país, de manera que el 90,5 por ciento asegura sentirse muy o bastante unido a su ciudad o pueblo; el 87,6 lo está a su comunidad autónoma y el 88 por ciento a España.

Frente a estas cifras, el 58,8 por ciento demuestra apego por la Unión Europea (un 16 por ciento se siente muy unido a la UE y un 42,8 por ciento "bastante" unido) y el 38,2 "poco" o "nada".

De cara al futuro, el 44,8 por ciento se ve a sí mismo como "español y europeo", el 29,8 sólo español, el 10,4 europeo y español y el 5,2 por ciento sólo europeo.

Entre los motivos que hacen a los españoles sentirse europeos destaca la moneda única, el "respeto a la democracia", la mayor igualdad entre hombres y mujeres y el hecho de tener instituciones políticas similares.

Aunque la mayoría de los españoles no tiene interés por los asuntos relacionados con la UE (el 54 por ciento dice que le interesan "poco" o "nada") hay un 44,7 que asegura interesarle "mucho" o "bastante".

No obstante, el 69,4 por ciento confiesa estar "poco" o "nada" informado sobre estos asuntos, respecto a los cuales el 29,8 por ciento afirma estar "muy" o "bastante" informado.

También se recaba la opinión ciudadana sobre la ampliación de 2004, respeto a la cual un 53,9 por ciento dice que estaba a favor, un 23,4 ni a favor ni en contra y un 13,9 por ciento, en contra.

Del grupo de los opuestos a la última ampliación, un 36,5 por ciento lo explica porque creía que España perdería ayuda financiera de la UE, un 17,3 por ciento por la pérdida de empleos para los españoles, un 11,4 por la lejana cultura de los países que se incorporaron a esta entidad supranacional y un 10,2 por ciento por entender que la UE debería profundizar antes en su unificación.

En cuanto a la Constitución Europea, que fue rechazada en referéndum por Francia y Holanda, un 29 por ciento dice que ahora habría que modificarla, un 18,6 que se celebren los referendos en los países que faltan y un 11,7 que sólo se aplique en los que la han ratificado. EFECOM

adr/pv/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky