Economía

El viceconsejero de Pesca de Canarias cree que la cuota pesquera de las islas "parece suficiente"

El viceconsejero de Pesca del Gobierno de Canarias, Víctor Jordán, declaró hoy a Europa Press que la cuota de pesca de la que disponen las islas "parece suficiente", aunque matizó que "desde luego hacía falta" la cuota de atún rojo concedida al archipiélago en el último reparto de pesquería para este túnido.

BRUSELAS/ LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 22 (EUROPA PRESS)

El viceconsejero de Pesca del Gobierno de Canarias, Víctor Jordán, declaró hoy a Europa Press que la cuota de pesca de la que disponen las islas "parece suficiente", aunque matizó que "desde luego hacía falta" la cuota de atún rojo concedida al archipiélago en el último reparto de pesquería para este túnido.

Este año la flota canaria recibió 65 toneladas de la cuota admisible de captura, al ser incluida en el reparto por primera vez desde 1985, explicó Jordán durante una visita al puesto del archipiélago en la XVI edición de la 'European Seafood Exposition', que se celebra desde hoy y hasta el jueves en Bruselas (Bélgica) y en la que están representadas diez empresas canarias.

El viceconsejero explicó que las islas no renucian "a mejorar la cuota tanto de atún rojo como de cualquier otra especie" en los próximos años, pero que viendo la "evolución de la pesca en Canarias, (la actual) parece suficiente".

Al referirse al hecho de que el archipiélago haya recibido autorización para la pesca de 65 toneladas de atún rojo, Jordán aseveró que "parecía injusto" que Canarias "no dispusiera de esa cuota" cuando era el caladero en el que "más" se capturaba.

En este sentido, consideró que se trata de una "gran noticia" para los atuneros canarios, puesto que se dedican "en exclusiva" a este tipo de pesquería. En cuanto a la situación actual apuntó que se han "concentrado las máximas posibilidades de pesca en función de la capacidad técnica de los barcos".

PESCA ILEGAL

El viceconsejero de Pesca lamentó que se "mal utilice el Puerto de la Luz (Las Palmas de Gran Canaria) para hablar de pesca ilegal", cuando "todas las descargas de pesca que se realizan allí sufren dos controles: el de la aduana comunitaria y el control de la propia Viceconsejería y de las industrias que transforman el pescado dentro de la isla". "No se puede acusar al puerto, el ningún caso, de fomentar o amparar la pesca ilegal", añadió.

La polémica por la posible pesca ilegal o pirata es, a juicio de Jordán, un comentario "gratuito" sobre el que ya se ha discutido "muchas veces" y negó en rotundo que en el Puerto de la Luz se produzcan descargas de pesca ilegal.

La pesca en esas instalaciones "está absolutamente controlada" y "no queda resquicio de duda" al respecto, insistió, tras asegurar que en el puerto se cumple con "todos los criterios legales que exige la Unión Europea y el propio Estado".

Jordán aseguró que tanto la administración canaria como la española "han indagado" para saber "a qué obedece ese reiterado recurso de la pesca ilegal", pero consideró que "da la impresión de que hablan de un pasado muy pretérito".

SEAFOOD

Las Islas Canarias participan por undécimo año consecutivo en la 'European Seafood Exposition', la feria más importante del sector de la pesca, con un total de once empresas del archipiélago presentes en su stand. Jordán destacó que Canarias fue "una de las primeras comunidades autónomas que apostaron por Seafood", al tiempo que expresó la satisfacción por el número de representantes del sector de las islas en este encuentro.

Esta región cuenta en esta ocasión con un stand de 256 metros cuadrados, para el que se ha destinado una inversión de 201.500 euros, según explicó el viceconsejero, que también se refirió a la "fantástica" acogida que ha tenido tanto entre el público como entre los expositores.

"Para nosotros es importante ver cómo el sector de la transformación y de la comercialización en Canarias ha crecido en los últimos años de manera exponencial", declaró Jordán.

Este subsector ha permitido la creación de "aproximadamente 3.000 nuevos empleos en los últimos diez años" y compensado la pérdida de las dos últimas conserveras que había en la isla de Lanzarote, a raíz de la pérdida del caladero canario sahariano. Canarias "tiene una situación estratégica en este aspecto" y le permite desarrollar una industria sin necesidad de disponer de flota propia, en el marco de un sector "muy dinámico", aseveró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky