
Santander, 21 jun (EFE).- Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han discrepado hoy de la visión del Gobierno de una inminente salida de la crisis y han advertido de que si no se revierten las políticas de ajuste el año acabará con tasas "masivas" de destrucción de empleo.
La última jornada del curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) en la Universidad Menéndez Pelayo, patrocinado por BBVA, ha estado consagrado a la visión de los sindicatos, la patronal y el Banco de España, que han emitido pronósticos distintos entre sí, pero en todo caso cautelosos sobre la recuperación económica.
Así, mientras que Méndez se ha preguntado si en realidad era un curso sobre "brotes verdes", tras haber escuchado estos días a los ministros de Hacienda y Economía pronosticar una próxima salida de la recesión, Toxo ha subrayado que la situación "dista mucho de estar resuelta".
De hecho, el líder de CCOO ha asegurado que, si no cambian las políticas de austeridad, algo que reclamará en una reunión el próximo lunes al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, va a haber una "destrucción masiva de empleo" en el cuarto trimestre.
Una visión menos negativa es la que ha mostrado el presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell, para quien se empiezan a ver "datos positivos" en algunas empresas que tuvieron que afrontar fuertes reestructuraciones.
No obstante, ha rechazado "hablar de brotes verdes", y ha señalado importantes tareas pendientes como dar incentivos y bonificaciones para acabar con parte de la economía sumergida y lograr, así, incrementar los ingresos del Estado, o seguir modernizando el modelo laboral "de arriba abajo", aunque ha aclarado que no estaba hablando de despidos.
El subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, ha considerado que "no hay ningún margen para la complacencia" en cuanto al ajuste de los desequilibrios económicos en España, aunque ha admitido que se están llevado a cabo de manera "relativamente rápida".
Restoy ha defendido que se está abordando una "ambiciosa" agenda de reformas, lo que contribuirá a desencadenar "pronto" una recuperación sostenible.
Pero también ha afirmado que persisten incertidumbres relacionadas con el entorno macroeconómico que seguirán afectando en el futuro inmediato al volumen de actividad y a la rentabilidad de las entidades de crédito españolas.
Tras la intervención de los ponentes, se han emitido preguntas acerca de la salida de la cárcel del ex presidente de Caja Madrid Miguel Blesa.
De un modo contundente, Rosell ha señalado que si Blesa ha sido detenido por su gestión, "al final todos podríamos ir a la cárcel", y ha añadido que él mismo "más de una vez" se ha equivocado en una decisión o en una compra, "así que una cosa es la gestión y otra la malversación o prevaricación".
Méndez ha opinado "a título individual" que "estando en una sociedad libre de mercado, y si se producen pérdidas, no sé si hay que pensar que se ha producido delito".
Restoy ha rechazado comentar el caso concreto, pero preguntado por la "responsabilidad" del supervisor en el caso Blesa, ha respondido que "el Banco de España ha hecho un trabajo encomiable para preservar la estabilidad financiera en nuestro país".
Ha advertido de que "no puede intervenir sobre los tipos de interés que deciden cargar las entidades financieras", y tampoco en el caso de las que decidan subirlos al eliminar las llamadas cláusulas suelo hipotecarias.
En cuanto a las entidades nacionalizadas CatalunyaBanc y NCG, ha asegurado que su enajenación se llevará a cabo en función del "apetito" del mercado, y no ha descartado ni "trocearlas" ni venderlas este mismo año.
Sobre la cantidad que se puede recuperar del dinero público inyectado (CatalunyaBanc recibió unos 13.000 millones de euros y Novagalicia 9.000 millones), el subgobernador ha afirmado que es "prematuro" hacer una predicción, pero ha dicho que se tratará de "minimizar" el coste para el contribuyente.