Economía

Francia crecerá como mucho un 1,9% entre 2015 y 2025

La economía francesa crecerá como mucho a un ritmo del 1,9% anual entre 2015 y 2025, según las previsiones oficiales publicadas hoy y que confirman que en 2012 sufrió un estancamiento de su Producto Interior Bruto (PIB).

Las previsiones de los expertos del Instituto Nacional de Estadísticas (INSEE) galo indican que la economía francesa podría alcanzar en realidad índices de crecimiento situados en una horquilla máxima del 1,9%, con una proyección base de solo el 1,2%.

La previsión central quedaría en el 1,5%, suponiendo que la economía francesa sea capaz en ese período de romper con la tendencia anterior de progreso técnico y haya un crecimiento sostenido de la población activa.

El índice del 1,9% solo se podría alcanzar, estiman los expertos del INSEE, siempre que se pudiera volver a los niveles de crecimiento previos a la crisis y que el aumento de la población activa fuera más fuerte de la media prevista.

Los autores del estudio llegan a ese cálculo por la aplicación de un índice de productividad denominado "Productividad Global de Factores" que tiene en cuenta la capacidad de una economía de combinar capital y trabajo de la manera más eficaz para producir más.

En su análisis sobre cómo se comportó la economía francesa durante la crisis de 2008-2009, el INSEE constata que, dado que las empresas galas tenían una débil participación en el comercio internacional, por su "menor especialización", quedaron relativamente al margen de la "contracción masiva" de la demanda mundial.

Durante ese período se registró una caída de la creación de empresas y en 2009 se crearon de todos modos más que en 2003, pero el estudio descubre que el 61% de los nuevos negocios tenían solo un asalariado.

En el análisis del impacto de la crisis, los expertos constataron que la facturación cayó más con la crisis de 2008-2009 en las filiales de grupos empresariales que en las empresas independientes y que los sectores más afectados fueron los de la industria manufacturera y el comercio.

Además, las empresas francesas han sufrido más el impacto de una caída de la demanda que por la restricción del crédito a su disposición.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky