Economía

Niño Becerra: "A la larga, viviremos en minicélulas de alquiler muy reducido"

En un futuro no tan lejano, Santiago Niño Becerra habla de 2050, la mayoría de la población no tendrá una vivienda propia. El economista piensa que para entonces todos, "salvo la élite necesaria" residirá en miniapartamentos a modo de células de edificios enormes, con un alquiler muy reducido.

Becerra piensa que serán modulares y de construcción rápida y barata: robotizada, o incluso impresos. "Muy posiblemente tendrán carácter urbano, pero debido a la muy reducida movilidad, perfectamente podrá residirse en una corona situada a 200 Km, o más, del centro de una ciudad".

Así lo señala en su blog de La Carta de la Bolsa en respuesta a un correo electrónico que le remitió recientemente un joven lector. Viendo la imposibilidad actual de comprar una casa y la rigidez del mercado del alquiler, ¿qué posibilidades tiene hoy día un joven de 29 años de llegar a tener en un futuro una casa en propiedad?, le preguntaba.

¿Cree usted que los jóvenes tenemos que ir abandonando esa idea que nos inculcaron desde pequeños de que ser propietarios de una vivienda es una necesidad vital a la que toda persona ha de aspirar?, le preguntaban asimismo.

"Yo nunca he creído en la compra de una vivienda para vivir en ella, como inversión es otra cosa", le responde Niño Becerra. En opinión del economista, el caso de España es atípico en Europa: aquí la excepción es el alquiler. "Supongo que cuestiones culturales, ambientales y sociales han ido derivando hacia la propiedad, pero para un joven muchos de esos planteamientos han dejado de ser válidos", añade.

Para Becerra, el citado joven plantea una cuestión tan profunda que entra dentro de lo filosófico. Si las rentas medias tienden a la baja; si la mayor parte de la población ocupada lo estará a tiempo parcial; si, por ello y para una mayoría de la población, las cantidades cotizadas van a ser reducidas y siempre orientadas a pagar las pensiones vigentes; si, en suma, la capacidad de endeudamiento de la mayoría de la población tiende a nada, ¿cómo hará frente al pago de su vivienda una persona jubilada del 2050?.

"De entrada pienso que el concepto de jubilación que ahora tenemos mutará: habrá personas que no podrán jubilarse nunca porque su renta no se lo permitirá, otras estarán siempre o casi siempre jubiladas porque no serán necesarias o lo serán muy poco", escribe en su respuesta Niño Becerra.

Y añade: "en el 2050 quienes sean verdaderamente necesarios lo serán siempre, no hasta una edad determinada, por lo que, aunque suponiendo que quieran, dudo que se les permita que se jubilen, aunque estos no tendrán ningún problema de renta". A la vez, opina, la movilidad será muy reducida porque la tecnología permitirá realizar muchísimas cosas a distancia, lo que influirá en la reducida necesidad de mucha gente.

Becerra vuelve así a la idea de que la mayoría de la población no tendrá una vivienda propia y residirá en miniapartamentos a modo de células de edificios enormes.

"Entre las rentas que la persona tendrá que ir obteniendo y un subsidio medio -más reducido que la pensión media actual-, la mayoría de las personas irán transitando por lo que hoy se denomina tercera edad, con una salvedad: pienso que a medida que el modelo de protección social se vaya reduciendo lo hará la esperanza de vida", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky