Economía

Situación límite: uno de cada cuatro jóvenes europeos en paro es español

Jóvenes españoles.

Eurostat, la agencia estadística comunitaria, ha vuelto a confirmar que España es el país de la Unión Europea con una tasa de paro más elevada tan sólo por detrás de Grecia. Y lo que es peor: somos campeones, junto con el país heleno, en paro juvenil, una de las principales preocupaciones de la Unión Europea.

 En nuestro país, el incremento del desempleo de abril en los jóvenes fue de cuatro décimas, hasta el 56,4 por ciento, la segunda tasa más elevada tras la de Grecia (62,5 por ciento, en febrero), lo que representa el 26,6 del paro juvenil de la zona euro. La cifra global es de 964.000 jóvenes españoles en paro frente a los 3.624.000 del total de los países de la eurozona.

En cifras globales, el desempleo en abril escaló en nuestro país hasta el 26,8 por ciento y hasta el 27 por ciento en el caso griego. El tercer país que figura en este ranking es Portugal a una distancia de casi diez puntos con un 17,8 por cient. En el otro lado de la balanza de los países que no sufren esta lacra se encuentran Austria con un 4,9 por ciento y Alemania con un 5,4 por ciento y Luxemburgo con un 5,6 por ciento.

El desempleo en la zona del euro subió una décima en abril con respecto al mes precedente y alcanzó un nuevo máximo histórico del 12,2 por ciento. En el conjunto de la Unión Europea el indicador se mantuvo estable en la cifra récord del 11 por ciento. Eurostat destaca que el paro aumentó "significativamente" en comparación con abril del año anterior, cuando la tasa se situaba en el 11,2 por ciento en la zona del euro y en el 10,3 por ciento entre los Veintisiete. El número de desempleados alcanzó en abril a 26,58 millones de europeos, de los que 19,37 millones viven en la zona euro, lo que refleja un aumento de 104.000 y 95.000 personas, respectivamente, en comparación con el mes anterior.

Si se compara esta cifra con abril de 2012, el número de desempleados aumentó en 1,67 millones en la UE y en 1,64 millones en los países que comparten la moneda única.

Tema prioritario en la agenda de la UE

Una de las principales preocupaciones de la Unión Europea reside en el elevado desempleo juvenil que se ha convertido en un tema prioritario de la agenda europea. Se ha designado una partida de 6.000 millones de euros del presupuestos europeo para los años 2014-2020 para luchar específicamente contra el paro que atenaza a los menores de 25 años. En el encuentro del jueves entre Francois Hollande y Angela Merkel para fijar posiciones de cara a la cumbre de junio se comprometieron a acelerar la puesta en marcha de esta partida.

La Comisión Europea ha pedido a España un análisis independiente de la reforma laboral en julio de 2013 y presentar modificaciones si es necesario en septiembre de este año. El fin de esta evaluación independiente es dictaminar si esta reforma ha cumplido los efectos deseados y ha reducido la brecha entre los trabajadores indefinidos y los temporales, la marcada dualidad del mercado de trabajo español a la vez que se han puesto en marcha instrumentos más flexibles para la negociación colectiva.

Señales positivas

En otro orden de cosas, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Djisselbloem, afirmó ayer en Atenas que hay primeras señales positivas en el país que apuntan a que hay un cambio del clima empresarial y, en perspectiva, a la creación de empleo. "Ahora es crucial llevar a cabo las reformas estructurales, y eso no es necesario sólo para Grecia sino para toda la eurozona, que debe mejorar su imagen de cara a las empresas", dijo Djisselbloem tras una reunión con el ministro de Finanzas griego, Yannis Sturnaras.

El presidente del Eurogrupo evitó pronunciarse explícitamente sobre una posible nueva quita de la deuda griega, como insinuó en una entrevista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky