Economía

Economía.- (Ampl.) Reinhart (Harvard) pide relajar la "obsesión" por la inflación para reducir la deuda

Vegara: El Mede "sigue disponiendo de un volumen importante de recursos" para prestar

SITGES (BARCELONA), 31 (EUROPA PRESS)

La catedrática de Sistema Financiero Internacional de Harvard Carmen Reinhart ha abogado este viernes por que "la obsesión por la baja inflación se deje de lado por un tiempo" para poder combatir la deuda.

En la sesión 'Desendeudarse y crecer ¿Es posible? ¿cómo?' en el segundo día de la XXIX Reunión del Círculo de Economía, ha argumentado que, ante el sobreendeduamiento que viven muchos países, "no hay soluciones fáciles, porque no hay maneras rápidas" de reducirlo y las medidas para hacerlo tienen efecto a largo plazo.

En todo caso, ha argumentado que estos niveles de deuda --pública y privada-- "no se van a solucionar solo con austeridad y crecimiento", sino con más pasos: medidas de reestructuración del endeudamiento y una política monetaria que ayude a diluir la deuda, con tipos de interés bajos y algo de inflación, ya que la deuda no baja con deflación.

Ha añadido que el papel del Banco Central Europeo (BCE) como prestamista de último recurso "puede tener una dimensión adicional" sin que se requiera una modificación institucional del organismo.

Reinhart ha querido "diferenciar entre lo que es deseable y lo que, con la situación actual, se puede hacer", y ha incidido en que las soluciones elegantes son muy pocas, y se necesitan soluciones pragmáticas que se decidan de forma inmediata.

VEGARA

El subdirector gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), David Vegara, en su primera comparecencia pública desde su nombramiento en diciembre, ha defendido que el Mede "sigue disponiendo de un volumen importante de recursos" para prestar a los países miembros que lo necesiten a precios reducidos; el primer programa que concedió fue el de casi 40.000 millones para España, y posteriormente 10 millones para Chipre.

El que fue secretario de Estado de Economía del Gobierno central de 2004 a 2009 y miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde entonces hasta su entrada en el Mede ha añadido que las medidas tomadas en los países de la UE todavía no han dado todos sus frutos, aunque la mejora de los costes laborales unitarios ha sido espectacular, prácticamente ha desaparecido el déficit en la balanza por cuenta corriente, y las cuentas públicas "vuelven progresivamente a niveles asumibles".

Respecto al sistema financiero, ha reconocido que "sigue habiendo incertidumbres y funcionamiento anormal de los movimientos interbancarios", y ha destacado que la unión bancaria es importante porque en Europa la financiación viene en un 70% de los bancos y en un 30% del mercado de capitales, a la inversa que en Estados Unidos.

VITORINO (NOTRE EUROPE)

El presidente del 'think tank' Notre Europe, António Vitorino, ha incidido en que la población europea está a favor del euro, pero desconfía de la organización política de la UE, y ha añadido que sin la reconciliación entre Francia y Alemania --que domina por obligación y no por voluntad, en su opinión-- no se podrá avanzar en la mayor integración para hacer sostenible la unión económica y política, con un tercer eje que ha visto necesario: el Reino Unido.

De este tercer país en el juego de poder ha considerado que, si mantiene su ambigüedad respecto al proyecto europeo, le será contraproducente porque perderá influencia en la toma de decisiones y también perderá inversiones.

Vitorino no ve probable un cambio de tratados en Europa en los próximos años, dados los resultados de los últimos intentos y que en muchos países se debe consultar a la ciudadanía en un momento poco propicio por la crisis, pero sí se ha mostrado favorable al avance en la unión fiscal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky