El desempleo en la Eurozona se incrementó una décima en abril, hasta alcanzar el 12,2% de la población activa, lo que supone un nuevo récord histórico, según los datos hechos públicos hoy por la agencia europea de estadística, Eurostat. En el conjunto de la UE de los 27, el paro se mantuvo en el 11%.
El dato está en línea con lo esperado por los analistas consultados por Bloomberg, que esperaban esa subida hasta el 12,2%.
Tanto en la Eurozona como en la UE, en el último año el ascenso del paro ha sido enorme, ya que en abril de 2012 se encontraba en en el 11,2% y el 10,3%, respectivamente.
El desempleo más elevado se registró en Grecia, con un 27% (datos de febrero), seguido de España, donde se situó en el 26,8%, y Portugal, con el 17,8%. Por el contrario, el nivel más bajo de desempleo estuvo en Austria, con un 4,9%, seguido de Alemania (5,4%) y Luxemburgo (5,6%).
El número de desempleados alcanzó en abril a 26,58 millones de europeos, de los que 19,37 millones viven entre los 17 países que integran la zona del euro, lo que refleja un aumento de 104.000 y 95.000 personas, respectivamente, en comparación con marzo. Si se compara esta cifra con abril de 2012, el número de desempleados aumentó en 1,67 millones en la UE y en 1,64 millones en los países del euro.
El desempleo juvenil aumentó en abril una décima con respecto al mes precedente tanto en la zona del euro como en toda la UE (24,4% y 23,5%, respectivamente), mientras que en España el incremento fue de cuatro décimas, hasta el 56,4%, la segunda tasa más elevada tras la de Grecia (62,5%, en febrero).
Por géneros, la tasa de paro masculina se mantuvo estable en abril en la zona del euro (12%) y creció una décima en la UE (11%), mientras que la femenina se mantuvo sin variaciones en ambas áreas (12,3% y 11%, respectivamente).
España, por su parte, registró en abril un desempleo masculino del 26,3% (una décima superior al de marzo) y un índice de paro femenino del 27,5% (tres décimas más que el mes precedente).