El 60% de las ofertas reclaman titulados universitarios y Alemania es el país que más oportunidades laborales ofrece a los españoles
MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
El 8% de las ofertas de empleo se quedan sin cubrir y quienes consiguen un puesto de trabajo cobran un 30% menos de media que los empleados ya integrados en la empresa, según un informe de Infoempleo y Adecco presentado este jueves en un acto celebrado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El director general de Infoempleo, Francisco Muñoz, ha afirmado durante la presentación del informe que, en un país con más de seis millones de parados, llama la atención que ocho de cada cien ofertas de trabajo no encuentren candidatos, dato que ha achacado a que la oferta formativa no llega a cubrir todas las necesidades del mercado laboral.
El informe, a cuya presentación ha asistido la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, constata que los salarios bajaron en 2012 una media del 4%. Según Muñoz, este recorte de sueldos se debe a los ajustes salariales que están haciendo las empresas como consecuencia de la crisis y a que las nuevas incorporaciones al mundo del trabajo perciben salarios inferiores a los que se pagaban antes.
De hecho, el estudio apunta que el salario de los nuevos contratados es un 30% inferior al que perciben los profesionales integrados en la empresa, pauta que, con pocas diferencias, se puede observar en todas las categorías profesionales.
Para la realización de este informe se han analizado 737.738 ofertas de empleo, procedentes de Infoempleo.com, de Adecco y de las publicadas en prensa nacional, regional y local, información que se ha complementado con 20.000 encuestas.
El estudio revela que la mitad de las ofertas de empleo van dirigidas a trabajadores de entre 26 y 35 años, siendo los trabajadores mayores de 46 años y los menores de 25 los que cuentan con menos posibilidades de encontrar un empleo, al concentrar cada grupo apenas un 7% de las ofertas.
Las empresas, según el director general de Infoempleo, quieren, cada vez en mayor medida, fichar profesionales muy preparados, con titulaciones universitarias, idiomas y conocimientos en nuevas tecnologías.
Así, seis de cada diez ofertas de empleo reclaman a sus candidatos titulación universitaria, especialmente titulaciones técnicas e ingenierías, y casi un tercio de las ofertas piden idiomas, especialmente el inglés, demandado en casi el 90% de las ofertas, seguido del francés (7,66%) y el alemán (6,84%).
LAS OFERTAS EN EL EXTRANJERO CRECEN UN 10%.
El informe constata que las ofertas para trabajar en el extranjero han crecido un 10% en 2012 respecto al año anterior, aunque apenas representan el 1,5% de todas las ofertas analizadas en el informe. Alemania, que en dos años ha duplicado su aportación al empleo extranjero, es el país que más oportunidades laborales ofrece a los españoles, con el 16,9% de las ofertas, seguido de Francia (10,6%) y Gran Bretaña (9,1%).
Eso sí, para los españoles, Alemania ha perdido atractivo laboral respecto al anterior estudio. En 2011, para el 55% de los encuestados, era el país preferido para ir a trabajar, porcentaje que este año se ha reducido hasta el 34%. Alemania se ha visto así desplazada a la tercera posición, por detrás de Reino Unido y Estados Unidos.
Del total de personas entrevistadas para el estudio, el 96% se muestra dispuesto a cambiar de empleo, el 70% se mudaría a otra zona de España por motivos de trabajo y casi dos de cada tres estaría dispuesto a irse al extranjero para poder trabajar.
Dentro de España, Madrid es la región líder en empleo cualificado, al concentrar el 21,1% de la oferta total, seguida de Cataluña (18,4%) y Andalucía (11,4%). El sector servicios, la industria y la informática son los que mejor están aguantando la crisis, frente al sector de la alimentación y bebidas, que es el que más la está padeciendo.
Llama la atención que las funciones comerciales (ventas, marketing y desarrollo de productos) acaparan, un año más, las ofertas de empleo, al aglutinar cuatro de cada diez ofertas analizadas. El informe también pone de manifiesto que Internet es el medio más utilizado para difundir las ofertas de empleo, seguido de los contactos personales.
El director general de Infoempleo ha señalado además que de los datos del informe se desprende que el nuevo paradigma laboral (trabajo autónomo por proyectos frente a trabajo por cuenta ajena) se está abriendo paso en el mercado laboral español y es la tendencia a la que se camina.
HIDALGO: MAS DE 1.500 'DESCUELGUES' HASTA ABRIL.
La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha resaltado en este sentido el impulso que está dando el Gobierno al trabajo autónomo y también al empleo juvenil a través de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, y los buenos resultados que, a su juicio, está dando la reforma laboral frente a los que vaticinaban que iba a suponer un "cataclismo".
En este punto, ha detallado que el contrato de emprendedores creado por la reforma no está actuando, "por el momento, como un contrato de extrema temporalidad", pues superado el primer año se mantienen más del 65%.
Hidalgo, que ha reconocido que la situación del paro en España es "dramática", también ha indicado que hasta abril se han producido 1.509 inaplicaciones de convenios colectivos ('descuelgues') gracias a las medidas de flexibilidad interna introducidas en la reforma laboral.
La secretaria de Estado ha admitido que existen todavía "debilidades" en el mercado laboral, si bien ha precisado que el Gobierno las tiene "bien identificadas" y que está tomando medidas al respecto.
Entre ellas, ha citado las políticas activas de empleo, la necesidad de adaptar la formación a los requerimientos del mercado, la modernización de los servicios públicos de empleo y la colaboración público-privada, de la que ha dicho que será una realidad "próximamente".
Relacionados
- El 8% de las ofertas de empleo no se cubren y los salarios bajan un 30% para los nuevos contratados
- Economía/Laboral.- El 8% de las ofertas de empleo no se cubren y los salarios bajan un 30% para los nuevos contratados
- El Espacio Empresas del INAEM gestiona 383 ofertas de empleo que cubren 1.537 puestos