Las economías de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) crecerán un 1,2% en 2013 y un 2,3% el próximo año, según reflejan las nuevas previsiones de la institución con sede en París, que ha revisado a la baja en dos décimas su anterior pronóstico para el presente ejercicio debido principalmente al empeoramiento de la situación en la zona euro.
PARÍS, 29 (EUROPA PRESS)
De hecho, las nuevas previsiones de la OCDE auguran una contracción del PIB de la zona euro del 0,6% en 2013, dos décimas peor que su pronóstico del pasado mes de noviembre y por debajo de la caída del 0,5% registrada en 2012, mientras que para el próximo año espera una recuperación del 1,1%, más débil que el 1,3% estimado anteriormente.
"La actividad (de la eurozona) todavía está cayendo, como reflejo de la consolidación fiscal en curso, la debilidad de la confianza y las restrictivas condiciones de crédito, especialmente en la periferia", apunta la OCDE, que espera un lento repunte del crecimiento en la segunda mitad de 2013 a medida que la consolidación fiscal se ralentice, mejore la demanda de los consumidores y disminuya la fragmentación financiera.
En cuanto al mercado laboral, la organización internacional prevé que la destrucción de empleo en la eurozona persista este año, cuando la tasa de paro llegará al 12,1%, y el siguiente, con un nivel de desempleo del 12,3%.
En este sentido, la OCDE considera que este creciente desempleo representa "el reto más acuciante" para los líderes de la eurozona y advierte de que una debilidad prolongada de la región podría transformarse en un estancamiento con implicaciones negativas para la economía global.
APLAUDE LAS POLÍTICAS DE ESTÍMULO EN JAPÓN.
Por otro lado, las nuevas proyecciones económicas de la OCDE contemplan una recuperación algo menos vigorosa de EEUU en 2013, con una expansión del 1,9%, frente al 2% augurado en noviembre, mientras que el crecimiento de la primera economía mundial en 2014 alcanzará el 2,8%, tal como pronosticaba anteriormente.
Asimismo, el también conocido como 'Club de los países desarrollados' espera una continuada mejoría del mercado laboral estadounidense y prevé que la tasa de paro baje al 7,5% este año y se reduzca al 7% el próximo, con una tasa del 6,7% en el cuarto trimestre de 2014, prácticamente en línea con el objetivo marcado por la Reserva Federal (Fed).
Sin embargo, es Japón el país que registra el cambio más significativo respecto a las previsiones de la OCDE de noviembre, puesto que la organización pronostica ahora un crecimiento del 1,6% este año y del 1,4% el próximo, frente al 0,7% y el 0,8% previsto anteriormente.
De este modo, la institución con sede en París incorpora a sus pronósticos el impacto expansivo de las políticas de estímulo monetario y fiscal impulsadas por la nueva Administración liderada por el primer ministro, Shinzo Abe, conocidas popularmente como 'Abenomics'.
No obstante, como consecuencia de estas medidas, la OCDE señala que Japón, cuya deuda pública cerrará 2013 en el 228,4% y llegará en 2014 al 233,1%, deberá hacer un mayor esfuerzo de consolidación en 2015 y advierte de que "demorar este ajuste podría elevar el riesgo de una subida de los intereses a largo plazo, con implicaciones de riesgo para el sistema financiero, el crecimiento y la sostenibilidad fiscal".
Relacionados
- Economía.- La OCDE revisa a la baja sus expectativas de crecimiento por el agravamiento de la recesión en la eurozona
- Bruselas revisa a la baja sus previsiones de crecimiento para la eurozona y el conjunto de la UE
- Economía/Macro.- Bruselas revisa a la baja sus previsiones de crecimiento para la eurozona y el conjunto de la UE