
El déficit del Estado se situó en 25.007 millones de euros en términos de contabilidad nacional en los primeros cuatro meses del año, lo que supone una subida del 0,98% en comparación con el mismo periodo de 2012 (24.763 millones).
Según la información publicada este martes por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, este déficit equivale al 2,38% del PIB. De esta manera, el déficit se ha incrementado ligeramente respecto al 2,36% del PIB en que se situó a finales de abril de 2012.
En todo el año, según las últimas previsiones macroeconómicas del Gobierno, el déficit de la administración central del Estado debería ascender al 3,7% del PIB (el de la Seguridad Social al 1,4%, el de las CCAA al 1,2% y el de las corporaciones locales a cero) para conseguir un objetivo conjunto del 6,3% del PIB.
El déficit registró un aumento del 46,3% en comparación con el mes de marzo, cuando se moderó un 27,4% y se quedó en 17.092 millones de euros.
Según explica Hacienda, en términos de caja, que registra ingresos y los pagos cuando efectivamente se han realizado, el déficit llegó en abril a 17.404 millones, el 1,66% del PIB, lo que supone un incremento del 89,3% respecto al mismo mes del año anterior.
El ministerio precisa que este aumento se debe al alza del 10,6% en los gastos financieros, hasta 12.591 millones; del 49% en las transferencias a la Seguridad Social y del 44,2% a los organismos autónomos, fundamentalmente al Servicio Público de Empleo Estatal.
Ingresos y gastos
El resultado del déficit en los cuatro primeros meses del año se debe a unos ingresos que alcanzaron los 30.911 millones de euros, frente a los 23.996 millones de marzo; mientras que los gastos se elevaron a 55.918 millones de euros, casi 15.000 millones más que un mes antes.
Los ingresos totales no financieros del Estado hasta abril ascendieron a 64.457 millones de euros, un 6,8% menos que en igual periodo del año anterior, mientras que los pagos no financieros se situaron en 58.052 millones de euros, un 5,7% más que en los primeros cuatro meses de 2012.
Caen los ingresos por IRPF
Por su parte, los ingresos directos y cotizaciones sociales alcanzaron los 30.072 millones de euros, lo que representa un descenso del 9%. Dentro de esta partida, la recaudación por el IRPF, que se situó en 26.518 millones de euros, cayó un 5,3% por el aumento de las devoluciones y por el distinto ritmo de realización de las mismas. Corregido el efecto del calendario, los ingresos por IRPF cayeron hasta abril un 2,8%.
En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, su recaudación en los cuatro primeros meses del año alcanzó los 2.347 millones de euros, lo que refleja un descenso del 37,1% respecto al mismo periodo del año anterior, como consecuencia del distinto ritmo de realización de las devoluciones en los dos últimos años. Eliminada esta distorsión, los ingresos homogéneos por este impuesto crecieron hasta abril un 11,9%, impulsados por el ingreso en este mes del primer pago a cuenta de 2013, que ha aumentado un 24,5% tras el incremento del tributo.
De su lado, la recaudación del Estado por impuestos indirectos, con 26.833 millones de euros, registró un descenso del 4,3%. El IVA alcanzó unos ingresos de 19.980 millones, un 4,7% menos, que en términos homogéneos, es decir, ajustado el distinto ritmo de realización de las devoluciones, pasa a situarse en un aumento del 7,2%, tasa que recoge el efecto de la subida de tipos del impuesto.
Respecto a los impuestos especiales, sus ingresos alcanzaron los 5.929 millones de euros, un 2,7% menos, destacando el descenso del 14,7% del impuesto sobre las labores del tabaco (hasta los 1.966 millones de euros) y el aumento del 5,7% del tributo sobre hidrocarburos (hasta 3.117 millones).
Pagos por los intereses de la deuda
Por el lado de los gastos, los pagos no financieros efectuados por el Estado se situaron en 58.052 millones de euros, un 5,7% más. En este resultado ha influido el incremento de los gastos financieros en un 10,6%, hasta situarse en los 12.591 millones de euros. Si se descuenta el pago por los intereses de la deuda, el incremento de los pagos sería del 4,4%.
Los gastos de personal se situaron en 7.965 millones de euros, lo que representa una caída del 1,1%, que recoge el descenso del 6,4% de los sueldos y salarios, hasta los 3.856 millones de euros, principalmente por la limitación en la sustitución de efectivos. En cambio, las prestaciones sociales, con 3.375 millones, crecieron un 5,5%, por el aumento del colectivo de pensionistas y el incremento del 1% de las pensiones.
Los pagos por transferencias corrientes pasaron de los 31.780 millones de euros hasta abril de 2012 a los 33.627 millones en el mismo periodo de 2013, lo que supone un incremento del 5,8%, como consecuencia del aumento de las transferencias a la Seguridad Social, al Imserso para gastos de dependencia y para financiar los complementos de pensiones mínimas.
Por último, los pagos por inversiones reales, con 1.698 millones de euros, crecieron un 4,3% por las mayores cancelaciones de obligaciones de ejercicios anteriores, que han pasado de 672 millones en 2012 a 1.110 millones en 2013, mientras que los pagos por transferencias de capital aumentaron un 9,8%, hasta los 1.400 millones de euros debido.
Saldo positivo de la Seguridad Social
Por otro lado, y según los datos difundidos por el Ministerio de Empleo, hasta abril las cuentas de la Seguridad Social arrojaron un saldo positivo de 7.275,1 millones de euros, un 3% menos que en el mismo periodo de 2012, gracias a las aportaciones del Estado.
Este superávit obtenido por la Seguridad Social, equivalente al 0,69% del PIB, fue resultado de unos ingresos por valor de 43.048,1 millones de euros, un 2,1% más, y unos gastos por importe de 35.773 millones de euros, un 3,3% más que en el mismo periodo de 2012.
Los ingresos alcanzados por el sistema hasta abril incluyen 6.413,1 millones de euros en transferencias recibidas del Estado, cifra que supera en 1.944,2 millones de euros la registrada en el mismo periodo de 2012 por este mismo concepto.