Economía

España tendrá hasta 2016 para cumplir con la meta del 3% sin presión adicional

  • El sprint en aprobar las leyes de Educación y Emprendimiento satisface a la CE

La Comisión Europea emitirá mañana su veredicto sobre los desequilibrios macroeconómicos de nuestro país, y en los pasillos comunitarios se da por supuesto que va a ser favorable. De esta manera, el Ejecutivo comunitario renunciaría a imponer una vigilancia reforzada a España y respaldaría las últimas reformas emprendidas por el Gobierno de Mariano Rajoy.

Esto iría unido a una relajación del objetivo de reducción de déficit público con dos años de prórroga, aunque todavía se desconoce cuáles podrían ser las cifras finales para cada ejercicio. El Gobierno, en su programa enviado a Bruselas, prevé una reducción del 6,3% para este año, 5,5% el que viene y 4,1% en 2015. De esta manera, nuestro país tendría hasta el año 2016 para volver al redil de un déficit por debajo del 3%.

Agenda incompleta

En abril, el equipo de económico de la Comisión Europea envió un aviso motivado a nuestro país para que emprendiera medidas de manera urgente. Según el informe publicado en abril, "la agenda de reformas continúa incompleta e incluso las reformas ya adoptadas no han desarrollado completamente sus efectos". El texto pedía un análisis independiente sobre la reforma laboral para comprobar si está consiguiendo reducir la dualidad de nuestro mercado de trabajo, políticas activas de empleo, asegurar la sostenibilidad de la seguridad social, una autoridad fiscal independiente y un sistema impositivo más favorable al crecimiento.

En su plan de reformas enviado a finales de abril, el Gobierno abrió la puerta al cálculo de la edad de jubilación teniendo en cuenta factores de sostenibilidad y anunció la continuación del alza del IRPF durante el año 2014 y el incremento los impuestos especiales del alcohol y el tabaco entre otras medidas. Públicamente, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, elogió esta batería de reformas tras la reunión del último Eurogrupo al asegurar que suponían "una respuesta política integral" con un "número de propuestas concretas" y unos calendarios "bastante bien especificados".

A pesar de estos elogios públicos, en las últimas semanas han arreciado los rumores en Bruselas sobre la posibilidad de que las reformas emprendidas por nuestro país no fueran suficientes. Sin embargo, en las dos últimas semanas, el Gobierno ha aprobado una nueva reforma educativa y también otra de sus viejas promesas que había sufrido retrasos: la ley de emprendimiento. Y parece que este sprint ha gustado al Ejecutivo comunitario y se descarta que mañana abra un procedimiento de infracción bajo amenaza de una multa del 0,1% del PIB, 1.000 millones.

En la última cumbre de la semana pasada en Bruselas, el presidente del Gobierno se mostró confiado en el juicio favorable del equipo económico de Rehn. "Todo lo que es sensato o se ha hecho o está en marcha", aseguró al término de la reunión.

España fue junto con Eslovenia el último país que recibió este tipo de aviso de medidas inmediatas, a pesar de que otros diez países más entre los no rescatados presentan desequilibrios excesivos. Esta maniobra se interpretó como un modo de presión para que nuestro país redoblara sus esfuerzos en las reformas estructurales a cambio de un ritmo de consolidación fiscal más sosegado.

En el caso de Eslovenia, envuelto en incesantes rumores de rescate preocupa especialmente los agujeros de sus sistema financiero valorados en 7.000 millones de euros, el 20 por ciento de su PIB. Liubliana se ha comprometido a la puesta en marcha de un banco malo en el que depositar sus activos tóxicos y ha cambiado al constitución para introducir una "regla de oro" que impida el endeudamiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky