La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha mostrado su preocupación por el cambio de criterio del IVA que incluirá el Gobierno en la Ley de Emprendedores, puesto que cree que será contraproducente para las empresas a las que pretende beneficiar la medida, las que facturan menos de dos millones de euros al año.
MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha mostrado su preocupación por el cambio de criterio del IVA que incluirá el Gobierno en la Ley de Emprendedores, puesto que cree que será contraproducente para las empresas a las que pretende beneficiar la medida, las que facturan menos de dos millones de euros al año.
En un comunicado, el presidente de la PMcM, Antoni Cañete, asegura que este colectivo puede verse perjudicado por el hecho de que su potencial cliente pueda preferir contratar al resto de empresas que siguen funcionando con el tradicional criterio de devengo en vez de con el nuevo de caja, para así poder continuar pagando a su proveedor mucho después de comprar el producto o de recibir el servicio prestado.
En este contexto, la PMcM recomienda que el cambio de criterio del IVA se amplíe a todas las empresas independientemente de lo que facturen o, como mínimo, que se acote su calendario de aplicación. "Si el escollo hasta ahora eran los problemas técnicos, no se explica que la medida se dirija solo a unos pocos y deje fuera al resto", señala.
Como propuesta alternativa, plantea aplicar el principio de inversión del sujeto pasivo en la liquidación del IVA, para que sea el deudor moroso quien pague el IVA de la factura, como debería haber hecho de haber realizado el pago, no lastrando la tesorería del cliente.
Cañete ha entregado en mano esta propuesta al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, puesto que considera que su iniciativa podría ser una "solución factible" para que todas las empresas no se vean obligadas a anticipar el IVA de las facturas que aún no han cobrado.
A su parecer, su idea produciría una "incidencia inmediata" sobre la liquidez de los proveedores, ya que éstos no necesitarían anticipar un IVA no cobrado y, además, contribuiría a la reducción de los plazos de pago y del número de impagados porque "el cliente preferirá adelantar el pago a tener que devolver a la Agencia Tributaria un IVA incorrectamente desgravado.
Según la plataforma, Montoro se comprometió a analizar esta medida en profundidad, aunque entiende que no podrá ser implementada técnicamente en este ejercicio. En dicha conversación, el ministro señaló su intención de poner en marcha una ley antes de final de año para que las administraciones que no paguen a 30 días tengan que hacer frente a recargos por sus impagos.
Ante este proyecto, la PMcM recordó a Montoro su propuesta de régimen sancionador entre empresas, que normalizaría los pagos con multas ejemplarizantes de hasta 900.000 euros. "De no hacerse extensiva la norma anunciada por el Gobierno al ámbito privado, volveríamos a dinámicas de demoras por parte de la asimetría entre los clientes y proveedores", denuncia Cañete.
Por otro lado y para reducir de forma efectiva la morosidad, la PMcM propone también implantar medidas no coercitivas de intermediación extrajudicial como la figura del mediador, que tanto éxito cosecha en Francia.
Asimismo, pide acabar con el trato de favor de los subcontratistas derogando el artículo 228 del Texto Refundido de la Ley de Contratación Pública, que haya un mecanismo que asegure que los contratistas paguen a sus subcontratados y que se cree el Observatorio contra la Morosidad, que contempla la participación activa y explícita de la PMcM.
Relacionados
- Economía.- El cambio de criterio del IVA perjudicará a las pequeñas empresas, según la Plataforma contra la Morosidad
- El cambio de criterio del IVA perjudicará a las pequeñas empresas si no se generaliza la medida
- Economía.- El cambio de criterio del IVA perjudicará a las pequeñas empresas si no se generaliza la medida