Economía

Economía/Macro.- La Eurocámara critica carencias democráticas en propuestas de coordinación económica de Bruselas

ESTRASBURGO (FRANCIA), 23 (EUROPA PRESS)

El pleno de la Eurocámara ha aprobado este jueves por 484 votos a favor, 107 en contra y 3 abstenciones una resolución en la que critica que la Comisión Europea no incluya mecanismos suficientes de control democrático en sus últimas propuestas para mejorar la coordinación de políticas económicas, como los contratos de reformas para los países en crisis.

Los eurodiputados sostienen que Bruselas debería asegurarse en primer lugar de que las nuevas normas ya vigentes para reforzar las sanciones contra los países con déficit excesivo empiecen a aplicarse correctamente, y sólo después pasar a la adopción de nuevas iniciativas.

El Parlamento también expresa su preocupación sobre algunos de los nuevos mecanismos propuestos, como el contrato de reformas entre la Comisión y un Estado miembro, alegando que este tipo de tratos deben estar mejor vinculados a la legislación comunitaria.

La resolución denuncia que los planes de la Comisión para someter las medidas al escrutinio parlamentario son muy limitados, y advierte de que la legitimidad solo será posible si las decisiones se toman democráticamente. Además, el Parlamento insta a las cámaras nacionales a implicarse más activamente, en especial a aquellas cuyos gobiernos están diseñando planes de reforma económica.

Los eurodiputados consideran que una coordinación más profunda y un control más estricto de las reformas por parte de la Comisión deben ir acompañados por incentivos, incluidos los financieros, que incrementen la solidaridad, la cohesión y la competitividad. Estas herramientas deberían ayudar a mitigar los efectos negativos a corto plazo de los programas de reforma.

La Eurocámara defiende además que se tomen medidas para evitar consecuencias perjudiciales para la inclusión social, los derechos de los trabajadores, el sistema sanitario y los asuntos sociales.

La resolución critica que la Comisión se preocupe sólo de la reducción de salarios como medida para aumentar la competitividad, ignorando por ejemplo por la evasión fiscal o las dimensiones social y laboral.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky