Economía

Economía.- El PP rechaza tramitar la iniciativa del PSOE para aumentar la competencia entre gasolineras por extemporánea

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

El PP ha expresado este martes su rechazo a tramitar en el Congreso una proposición de ley del PSOE con medidas para fomentar la competencia en el sector de los combustibles de la automoción para provocar una bajada de precios al considerar que se trata de una iniciativa extemporánea porque coincide con la tramitación parlamentaria de un proyecto de ley del Gobierno con propuestas en el mismo sentido.

El diputado Mario Flores ha manifestado su "sorpresa" por la decisión del Grupo Socialista de mantener la iniciativa pese a la presentación del decreto ley de Emprendedores, que incluye propuestas para eliminar barreras en la entrada de nuevos operadores al sector o la limitación de la exclusividad de contratos o de recomendación de precios, entre otras medidas.

"El decreto del Gobierno ya recoge medidas en la misma línea que esta proposición de ley, con los mismos fundamentos y objetivos que las planteadas por el PSOE. Persiguen lo mismo modificando prácticamente los mismos artículos (de la Ley de Hidrocarburos)", ha insistido Flores, señalando además que algunas de las ideas de los socialistas "podrían impactar negativamente" en el mercado.

Así, "atendiendo tanto a motivos de economía como de oportunidad legislativa, para evitar duplicidades y solapamientos normativos, existen motivos suficientes para no apoyar esta tramitación" según el 'popular', que ha "animado" no obstante al principal partido de la oposición a plantear sus ideas como enmiendas al proyecto de ley.

DEBATE "GLOBAL Y PROFUNDO"

La portavoz de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Laia Ortiz también ha cuestionado la oportunidad de la propuesta, cuando aún no ha concluido la tramitación del proyecto de ley de Emprendedores, aunque ha reconocido que es necesario actuar ante la "alarma y las advertencias" sobre el sector de los hidrocarburos. Por ese motivo, su grupo se abstendrá.

No obstante, también ha señalado que "no se puede hacer un debate parcial, desenfocado y centrado sólo en el mercado porque el problema energético de España es más serio, profundo y amplio, y el enfoque para reformar la Ley de Hidrocarburos debería ser más global".

Finalmente, ha reconocido no compartir el espíritu de la propuesta socialista --y del proyecto del Gobierno-- porque la solución a los problemas existentes "no es tener más refinerías o estaciones de servicio, ni liberalizar" el acceso al mercado para introducir competencia, que son "tiritas", sino reducir la dependencia energética, mejorar la movilidad alternativa o potenciar las renovables, entre otras cosas.

El portavoz adjunto de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, también ha avanzado su abstención por motivos parecidos: aunque los objetivos son "perfectamente necesarios" no se comparte la letra de todas las medidas que, además, habrá ocasión de debatir en la tramitación del proyecto de ley de Emprendedores.

"Sin entrar en el contenido de la proposición, no tiene sentido una vez que se está tramitando un proyecto de ley admitir esta proposición. De hecho, el PSOE ha presentado enmiendas para lograr estos mismos cambios legislativos. Sería un contrasentido que se tramitaran a la par, y debatiremos y votaremos las enmiendas cuando toque. Así que sin entender el motivo del debate en este momento, nos abstendremos", ha añadido Pedro Azpiazu, del PNV.

Josep Sánchez Llibre, de CiU, ha abundado en la misma idea argumentando que la iniciativa socialista es "fundamentalmente una profundización de las medidas del Gobierno que se están tramitando" por lo que a su juicio "quizás habría sido más oportuno acabar el debate y, en función de cómo acabe, decidir".

LA LIBERALIZACION HA ENCARECIDO LOS PRECIOS

El socialista Román Ruiz ha sido el encargado de defender la proposición, que se presenta ante la "clara insuficiencia" del proyecto de ley del Gobierno, que a su juicio "no va a la raíz del problema ni introduce medidas efectivas" ni en el segmento mayorista ni en los órganos de control.

"Paradojas: la liberalización del sector a finales de los 90 nos ha hecho pagar más caros los carburantes que cuando los precios no estaban regulados y el Gobierno aplicaba precios máximos", ha señalado, recordando que la gasolina y el gasóil se pagan --antes de impuestos-- a uno de los precios más altos de la UE mientras las operadoras mantienen un "alto grado de concentración" que les permite conservar "márgenes de beneficio propios de un mercado poco competitivo".

Además, ha insistido en que es "sencillamente intolerable y abusivo en estos momentos de dificultades" que los españoles estén pagando entre tres y cinco céntimos más por litro que el resto de países de nuestro entorno, a pesar de que los impuestos "están en la banda baja de la UE". "Estamos prácticamente en un monopolio", ha llegado a afirmar.

No obstante, ha asegurado que "el número de gasolineras por habitantes es suficiente" y que "no por hacer más estaciones de servicio se conseguirán mejores precios si al final hay que beber de las mismas fuentes". Por ello, entre las modificaciones que proponen en su proposición, los socialistas sugieren facilitar la apertura de estaciones de servicio en los hipermercados, limitar al 25% la cuota de mercado que puede copar una misma compañía, limitar la duración de los contratos en exclusiva a un año o valorar el grado de competencia de una carretera a la hora de adjudicar un contrato público.

Asimismo, abogan por una mayor armonización de precios a nivel comunitario, por fomentar la transparencia con la publicación de un ranking de estaciones de servicio en la web del Ministerio de Industria y por reducir la participación de los grandes operadores en CHL, garantizando además un mayor control de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky