Economía

La admisión de empresas individuales 'bloquea' los estatutos de la CEOE

  • Ocho de cada diez miembros de la Directiva rechazan la asignación de vocalías
Juan Rosell, presidente de la CEOE. Foto: Archivo.

El presidente Juan Rosell alegó falta de tiempo para justificar que los órganos de gobierno de la CEOE aplazaran, el pasado jueves, la aprobación de la reforma de los estatutos de la patronal, a pesar de que se había realizado una convocatoria extraordinaria para eso.

Y, efectivamente, hubo falta de tiempo pero por el fuerte debate que suscitó en la cúpula de la organización empresarial la propuesta de incluir como miembros de pleno derecho de la organización empresarial, además de las organizaciones sectoriales y territoriales, a las empresas individuales. Un planteamiento que provocó una fuerte contestación en la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo y el rechazo de más del 5% de sus miembros.

De hecho, las respuestas recibidas por la Presidencia de CEOE al cuestionario previo remitido a las organizaciones territoriales y sectoriales con representación en los órganos de gobierno de la patronal, sobre los puntos esenciales de la reforma estatutaria, reflejaban ya que el 54,1% de los vocales rechazaban la presencia como miembros de pleno derecho de las empresas individuales con voz y voto, mientras que el 51,1% respondía también que "no" a esa misma presencia con voz pero sin derecho a voto.

Además, un 49,6% se opone también a la presencia como miembros de pleno derecho en los órganos de gobierno de CEOE de personas de reconocido prestigio, frente a un 41,5% que sí lo aceptaría. En la actualidad, son cinco los notables que forman parte de la Directiva, todos ellos a propuesta de la Presidencia-. Sin embargo, el rechazo es casi unánime, el 83,7%, en la propuesta sobre la asignación de vocalías para la Asamblea General, Comité Ejecutivo y Junta Directiva, que hace el proyecto de reforma de los Estatutos, y que asigna un 20% de las mismas a estas empresas individuales.

El resto de las vocalías se repartiría, de acuerdo con la proporción que defiende el proyecto de Rosell, en un 50% para las organizaciones sectoriales y el 30% restante para las organizaciones territoriales.

Presupuesto auditado

El argumento generalizado entre los contrarios a la presencia de empresas individuales en CEOE es que la patronal, como su propio nombre indica, está concebida como una confederación de organizaciones empresariales, y no de empresas, a título individual, puesto que estas deben estar representadas a través de sus sectoriales o territoriales respectivas.

Otra modificación que cuenta con un alto grado de rechazo en el seno de la patronal, el 48, 1%, es la propuesta de incluir un presupuesto auditado, público y con un periodo de ajuste de dos años entre los requisitos de solicitud de integración en las patronal de las organizaciones.

El resto de los requisitos serán: estatutos (con carácter voluntario), número de miembros, compromiso de integración por un mandato y la decisión por la Junta Directiva previo informe de la Comisión de Régimen Interno.

Por otra parte, el proyecto de Reforma de Estatutos de la CEOE propone, con el respaldo del 97 por ciento de los votos, la supresión de la Junta Directiva Sectorial y Territorial, que no se ha utilizado desde su creación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky