Economía

Cinco ideas erróneas sobre el paro de EEUU que dificultan la recuperación

Aunque la estadística oficial asegura que Estados Unidos tenía, a cierre de abril, alrededor de 11,7 millones de parados que buscaban activamente empleo, se calcula que casi 18 millones de estadounidenses quieren pero no pueden trabajar.

El mayor problema de la economía estadounidense es que no es capaz de generar suficientes puestos como para emplear a todos los trabajadores dispuestos y disponibles, escribe Rex Nutting, articulista de Marketwatch. Pero esa "obviedad", señala, no ha disuadido a ciertas personas de inventar algunas teorías sobre lo que hay detrás de los problemas económicos de Estados Unidos.

Dicen esas teorías que la alta tasa de paro, actualmente en el 7,5%, se debe a la falta de cualificación; que la mayoría de empleos que se genera son a tiempo parcial. Dicen que las pequeñas empresas no están contratando y que millones de personas simplemente han renunciado ya a conseguir un empleo. Y dicen que la actual es la peor recuperación que está viviendo el mercado laboral estadounidense.

Pero todas esas afirmaciones son, cuanto menos, engañosas, escribe Nutting. Y repetirlas una y otra vez distraen de lo que realmente importa: que EEUU está atrapado en un círculo vicioso en el que el lento crecimiento del empleo conduce a un débil crecimiento de los ingresos, lo que a su vez significa que no se puede gastar lo suficiente para crear la demanda necesaria para que las empresas contraten a más trabajadores.

Para afianzar la recuperación e impulsar la creación de empleo, la Reserva Federal de Estados Unidos se ha comprometido a mantener los tipos de interés entre el 0 y el 0,25% mientras la tasa de desempleo esté por encima del 6,5%.

Los economistas calculan que Estados Unidos tendría que añadir unos 250.000 empleos al mes durante al menos dos años para que la tasa de paro regresara a su nivel previo a la recesión, alrededor del 6%. De momento, en abril, se crearon 165.000.

Nutting propone en su artículo repasar cada una de las teorías que él considera engañosas para exponer cuál es la realidad.

1.- ¿Es muy difícil encontrar trabajadores cualificados?

Quien defiende esta teoría asegura que es un problema estructural, no cíclico. Por ejemplo, la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda se quejó recientemente de que la mitad de los contratistas ha denunciado retrasos en las obras por falta de trabajadores cualificados.

Pero, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés), apunta Nutting, la tasa de paro entre las personas que se identifican como trabajadores de la construcción fue del 13,2% en abril. Más de un millón de personas aseguran estar buscando un empleo en este sector.

Las leyes económicas de la oferta y la demanda sugieren que si un determinado tipo de mano de obra es escasa, el precio de ese trabajo se elevaría. Si los constructores no pueden encontrar suficientes fontaneros o instaladores de paneles de yeso, entonces tienen que aumentar los salarios que ofrecen. Pero esto no está sucediendo. El crecimiento de los salarios es igualmente lento en casi todas las industrias, señala.

2.- ¿Todas las ofertas de empleo son para un trabajo a tiempo parcial?

Durante la recesión, hubo un enorme aumento del empleo a tiempo parcial, la culminación de una tendencia de cuatro décadas a más puestos de trabajo a tiempo parcial y una semana laboral más corta. La proporción de empleos a tiempo parcial (menos de 35 horas a la semana) aumentó desde un 20% justo antes del inicio de la recesión de 2008-09 a un récord de 25,1% a principios de 2010, según la Oficina de Estadísticas Laborales.

Desde que la recesión terminó, sin embargo, el número de puestos de trabajo a tiempo parcial se ha estancado, mientras que los empleos a tiempo completo han aumentado en 3,6 millones. En abril, el 23,7% de los empleos fue clasificado como a tiempo parcial.

Recuerda Nutting, además, que muchas personas prefieren la flexibilidad de un trabajo a tiempo parcial, como los estudiantes o quienes tienen responsabilidades familiares.

3.- ¿Han dejado de contratar las pequeñas empresas?

Las pequeñas empresas han reducido su ritmo de contratación. Por ejemplo, aquellas con 20 a 49 trabajadores están contratando sobre un 15% menos de trabajadores de los que contrataron durante la expansión de 2005-06, de acuerdo con datos de la BLS.  Eso preocupa a mucha gente que cree que las pequeñas empresas son el motor del crecimiento del empleo.

Pero no son las únicas. Las empresas de todos los tamaños han desacelerado su ritmo de contratación de forma sustancial. La principal razón de la desaceleración en la contratación es que muy pocos trabajadores están dejando su trabajo actual: la rotación del empleo se encuentra en niveles históricamente bajos.

4.- Efecto desánimo. ¿Han renunciado millones de personas a conseguir un empleo?

Como la recuperación del mercado laboral estadounidense se está prolongando, la tasa de participación laboral (el porcentaje de adultos que están trabajando o buscando activamente trabajo) ha caído a los niveles más bajos desde la década de 1980.

Desde que la recesión terminó, el número de personas que no están en la fuerza laboral ha aumentado en 8,6 millones, mientras que la población activa ha aumentado en sólo alrededor de medio millón.

Pero los datos actuales de la BLS muestran que existen unos enormes flujos tanto de entrada como de salida en la fuerza laboral. En un mes muchos no buscan empleo, y al siguiente están buscando activamente uno. Los datos muestran, además, que la caída de la fuerza de trabajo no tiene que ser condición permanente, especialmente para las personas en sus primeros años de trabajo.

Nutting también apunta que aproximadamente la mitad del aumento en el número de personas que no están en la fuerza laboral se puede atribuir a la jubilación.

5.- ¿Es esta la peor recuperación de todas?

Es bastante mala. A unos 18 millones de personas les gustaría trabajar, pero no encuentran empleo. Además, casi 8 millones están trabajando a tiempo parcial cuando preferirían hacerlo a tiempo completo.

Pero casos peores se han visto, explica el articulista del Marketwatch. Al menos en algunos aspectos. Ya han pasado 46 meses desde que la recesión terminó. Desde entonces, el sector privado de EEUU ha creado 5,6 millones de puestos de trabajo. Por el contrario, en los 46 meses posteriores a la recesión de 2001 el sector privado añadió 2,8 millones de puestos de trabajo.

Es una recuperación "horrible", pero no es la peor en términos de crecimiento del empleo, concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky