
Bruselas, 14 may (EFE).- Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea respaldaron hoy el mandato que permitirá a Bruselas iniciar las negociaciones con Suiza y otros cuatro países vecinos para tratar de cerrar un acuerdo sobre la fiscalidad de los ahorros bancarios.
La luz verde de los veintisiete miembros de la UE ha sido posible después de que Luxemburgo y finalmente Austria abandonaran sus reticencias, aunque ambos países mantuvieron su veto a la reforma de la directiva propuesta por la Comisión Europea (CE) en 2008 para ampliar su definición del pago de intereses e introducir un mecanismo mejorado para identificar a los propietarios de cuentas.
"Mientras progresamos con la Comisión Europea en las especificaciones del mandato, creo que Austria no bloqueará más el mandato y que también veremos la directiva (sobre la fiscalidad de los ahorros) de una manera un poco más positiva de lo que lo hicimos en el pasado", afirmó la ministra austríaca de Finanzas, Maria Fekter, durante el debate público del encuentro.
El mandato permitirá que la Comisión comience las conversaciones con la Confederación Helvética, Andorra, San Marino y Liechtenstein para revisar los convenios firmados en 2004 sobre la fiscalidad de los ahorros bancarios.
"El mandato que está sobre la mesa, y que lleva sobre la mesa bastante tiempo, puede recibir hoy nuestra aprobación", dijo por su parte el ministro luxemburgués, Luc Frieden, quien pidió que se impulse la adopción del intercambio automático de información a nivel global.
Austria y Luxemburgo sí mantuvieron su veto sobre la reforma de la directiva propuesta por la CE en 2008 para ampliar su definición del pago de intereses e introducir un mecanismo mejorado para identificar a los propietarios de cuentas.
"Acepto el texto, pero no su adopción hoy, porque tenemos una situación en la que en Europa vamos lejos y somos más duros con nosotros mismos que en las negociaciones con terceros países, que se ponen a un nivel menor, esto no es satisfactorio y debemos igualar", afirmó Fekter.
"La directiva solo es eficiente si miramos lo que está pasando en otros países, por lo que no puedo dar hoy mi aprobación al acuerdo político de la directiva, porque tenemos que asegurar que la igualdad de condiciones se garantiza", señaló Frieden a su vez.
Luxemburgo y Austria condicionan su apoyo a la directiva a la evolución de las negociaciones con Suiza y el resto de países, aunque apoyan que el texto sea utilizado como base para estas conversaciones, según Fekter.
"No se puede decir honestamente que las expectativas han sido completamente cumplidas en el Ecofin de hoy, pero hemos logrado cierto éxito", señaló en la rueda de prensa celebrada al término de la reunión el comisario europeo de Fiscalidad, Algirdas Semeta, que se mostró "extremadamente satisfecho" de que se haya aprobado el mandato de negociaciones tras dos años congelado.
Sin embargo, Semeta recalcó que no se puede condicionar los avances dentro de la Unión Europea a los progresos logrados con terceros países, "por lo que ha sido una gran decepción ver cómo el acuerdo sobre la revisión de la directiva ha sido bloqueado con este argumento hoy".
Los líderes europeos tratarán de lograr un acuerdo sobre el texto en la cumbre que celebrarán la próxima semana, aunque la cuestión podría volver a ser tratada en el Ecofin de junio "si fuera necesario", según Michael Noonan, ministro de Finanzas de Irlanda, país que preside este semestre la UE.
Noonan indicó también que los Veintisiete han "dado realmente la bienvenida" a la propuesta de las cinco principales economías europeas, incluida España, de adoptar un mecanismo de intercambio multilateral de información.
Éste se inspira en la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (FATCA, en sus siglas en inglés) de EEUU que obliga a las entidades financieras extranjeras a suministrar información sobre las cuentas que tienen ciudadanos estadounidenses en el exterior, a fin de evitar la evasión fiscal transfronteriza.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, defendió durante su intervención en el Ecofin la necesidad de ampliar el alcance de la directiva de la fiscalidad de los ahorros y recalcó la importancia del intercambio automático de información.