Economía

Economía.- El 'bail-in' contribuirá a prevenir el contagio bancario y a evitar un nuevo 'caso Chipre', según el IEB

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

La nueva normativa europea de solvencia y de resolución de entidades de crédito, que incorpora la posibilidad de 'bail-in' de los acreedores, contribuirá a prevenir el contagio bancario y a proteger a los contribuyentes y a los depositantes de las entidades bancarias con dificultades, según el estudio 'La quita y la conversión de los acreedores bancarios: 'bail-in'' del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).

Según indicó Santiago Pernías, profesor del Executive Master en Dirección de Entidades Financieras del IEB, la nueva normativa bancaria europea, con la inclusión del 'bail-in' -mecanismo que consiste en la posibilidad de someter a los acreedores bancarios a una reducción en la cuantía de sus créditos o que éstos sean convertidos en instrumento de capital-, reducirá las probabilidades, e incluso podría evitar que se repitieran casos como el de Chipre, que aplicó una quita a los depositantes no asegurados de los bancos con dificultades.

Respecto al calendario previsto para poner en marcha esta normativa, la Unión Europea tiene previsto dar el visto bueno al Reglamento y a la Directiva comunitaria a finales del mes de junio y a la Directiva de resolución durante el siguiente trimestre. A partir de su entrada en vigor, los Estado miembros tendrán que adaptar su legislación a las exigencias comunitarias.

En el caso del rescate bancario de España, los profesores del IEB Santiago Pernías y Enrique Pérez-Hernández señalaron que los principales organismos internacionales estiman que los costes de la recapitalización de las entidades financieras con dificultades han supuesto en torno al 6% del PIB, si bien cabe esperar que se recupere una parte de estas ayudas tras la venta de las entidades participadas por el FROB.

Así, el estudio considera que los próximos meses serán "decisivos" porque la nueva regulación bancaria, que incluye la posibilidad de 'bail-in' de los acreedores, provocará que las entidades financieras tengan que replantearse su estructura de financiación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky