Economía

La economía China sigue caliente: crece un 10,4% en el primer trimestre con una inflación del 8,3%

La economía china se ralentiza, pero menos de lo esperado. El Producto Interior Bruto del país se incrementó un 10,6% en los primeros meses del año, con lo que da muestras de su fortaleza frente a la crisis de EEUU. Este fuerte crecimiento se combina con una inflación que en marzo fue del 8,3%, por lo que los economistas creen necesario que el Gobierno chino tome medidas agresivas para evitar un importante recalentamiento de la actividad.

La economía china creció en los tres primeros meses del año un 10,6% en tasa interanual frente al 11,2% registrado en el último trimestre de 2007. La ralentización del crecimiento del PIB está en línea con las previsiones para el primer trimestre de 2008, según el portavoz de la oficina estatal de estadísticas del país, Li Xiaochao. Pero lo cierto es que el ritmo es mayor que el 10,4% esperado por los analistas consultados por Bloomberg.

La inversión y el consumo sostienen a la economía. La inversión industrial y en propiedades urbanas creció un 25,9% en los primeros tres meses del año. Las ventas minoristas se incrementaron un 21,5% en el último mes, el ritmo más alto desde al menos 1999.

JP Morgan ha revisado hoy al alza sus previsiones de crecimiento de China para 2008. La entidad estadounidense estima ahora que el PIB del gigante asiático avanzará un 10,5% en el ejercicio, frente al 10,3% que esperaba en su anterior previsión. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el país se desacelerará hasta el 9,3% por la crisis financiera más importante que está sufriendo EEUU desde la Gran Depresión.

Inflación descontrolada

El Departamento Nacional de Estadísticas del país también ha publicado hoy la inflación del país, y el dato no invita al optimismo. El Índice de Precios de Consumo (IPC) chino se situó en marzo en el 8,3%, muy cerca del máximo en 11 años del 8,7% alcanzado en febrero.

El origen principal de la subida de los precios ha sido el sector alimentario, y la tendencia internacional al encarecimiento no va a facilitarle las cosas al país.

Según ha reconocido un alto cargo chino, subdirector de la Administración Nacional de Cereales, la caída de la producción en algunas cosechas, el aumento de los costes de producción y el panorama internacional puede complicar la situación del país asiático, a pesar de que en los últimos cinco años ha logrado reducir de 50 a 15 millones de toneladas su dependencia con respecto a las importaciones de cereales.

Objetivos

Los economistas consideran que con un ritmo de crecimiento todavía tan alto y una inflación tan exagerada el Gobierno Chino debería tomar medidas económicas urgentes. Entre ellas, se destacan la revaluación de la moneda del país, el yuan, y la subida de las tasas de interés. En lo que va de año, la divisa ha subido un 4% frente al dolar, pero puede que no sea suficiente.

"China continuará implementando una política fiscal estable y una política monetaria firme para mantener la salud y el rápido crecimiento de la economía del país", ha asegurado hoy Li Xiaochao.

El primer ministro, Wen Jiabao, en su último discurso ante la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo), dijo que combatir la inflación -el Gobierno se esforzaría por situar el IPC en el 4,8%- y prevenir el recalentamiento económico eran los principales objetivos económicos del Gobierno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky