Insta a avanzar en la consolidación y apuesta por una mayor profesionalización de los directivos de banca
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
El directo general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Antonio Carrascosa, ha afirmado que el sistema financiero español está capitalizado "para resistir un escenario macroeconómico en 2012-2014 mucho más severo de lo previsto" y ha señalado que el aumento de la morosidad "debería quedar cubierto con provisiones dotadas" por las entidades con beneficios en ese periodo.
En una entrevista a la revista Banca Cooperativa, recogida por Europa Press, Carrascosa ha manifestado que "parece claro" que la confianza en el sistema financiero español se ha recuperado, "especialmente desde el otoño de 2012". No obstante, ha advertido de que hay que seguir "atentos" para poder anticiparse "a cualquier problema que pueda surgir".
El director general del FROB ha destacado que en los últimos tiempos se han solucionado muchos problemas, pero ha subrayado que "el contexto macroeconómico nacional e internacional no es, por ahora, favorable".
"Por otro lado, el proceso de creación de una Unión Bancaria en Europa no ha finalizado, por lo que retrasos o pasos atrás en esa construcción pueden perjudicarnos. Evidentemente, la recapitalización de las entidades y la constitución de la Sareb han permitido dotar de estabilidad al sistema financiero. Seguimos trabajando para adoptar las medidas oportunas en cada momento para ganar una mayor estabilidad", ha apuntado.
MENOS JUGADORES, MÁS SANEADOS
Carrascosa adelanta que dentro de un lustro el sector tendrá menos jugadores, "pero más saneados y capitalizados", y cree que en el futuro existirán varias entidades grandes de ámbito nacional (algunas de ellas también de ámbito internacional), unas pocas de tamaño medio y operando en algunas comunidades autónomas y algunas pequeñas con un marco geográfico de actuación limitado.
En cuanto a los deberes que tiene que hacer el sector en el futuro, el director general del FROB ha insistido en que hay que avanzar en la consolidación, "con el objetivo de generar eficiencia y mayor rentabilidad a largo plazo".
Entiende que hay que apostar por una mayor profesionalización de los directivos y administradores de las entidades. "El tamaño en banca es importante, pero hay que evitar que haya entidades en Europa demasiado grandes para quebrar", ha añadido. A su juicio, las entidades pequeñas tienen que ser eficientes y tener claro su ámbito limitado de actuación, tanto gráfico como funcional.
Carrascosa también ha hecho un análisis de los retos para España que pondrá sobre la mesa la Unión Bancaria y ha mencionado que cuando se haya alcanzado este hito, el país tendrá "mecanismos más adecuados de reajuste" para su economía ante la aparición de 'shocks' internos y externos.
"Habremos perdido autonomía (en estos momentos más ilusoria que real), pero habremos ganado flexibilidad y capacidad de respuesta para resolver nuestros problemas económicos", ha resaltado. Del mismo modo, opina que la creación de un Fondo de Garantía de Depósitos europeo es "un gran avance muy trascendental y de alta complejidad técnica", por lo que cabe esperar "que solo pueda culminarse a medio plazo".
NUEVA REGULACIÓN
Dado que el sistema financiero está haciendo frente a una nueva normativa europea, Carrascosa afirma que la regulación actual busca prevenir crisis bancarias "exigiendo más y mejor capital, más liquidez y menor apalancamiento de las entidades".
"Se desincentiva la asunción de riesgos excesivos o inadecuados. Necesitamos una banca más sencilla y aburrida. Por supuesto, la consecuencia de este nuevo escenario sería una supervisión más efectiva y sencilla", ha argumentado.
Como conclusión, Carrascosa ha subrayado que hay que perseverar en la puesta en marcha de reformas estructurales que hagan que la economía española sea cada vez "más flexible y competitiva. "Debemos evitar el crecimiento desordenado de la deuda pública, tal y como ha ocurrido en Japón", ha dicho.