El presidente de la Asociación Española de la Banca (AEB), Miguel Martín, ha afirmado este martes que es necesario cuidar a la banca sana, porque es la que puede financiar a la economía en el futuro.
MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
"Que sea la parte sana del sistema la que pague el coste que no puede poner el Estado para sanear la parte inviable tiene un límite", ha señalado Martín en el 'XX Encuentro del sector financiero' organizado por ABC y Deloitte', donde ha resaltado que hay que estimular a la banca sana, "no sólo imponerle obligaciones y decirle que lo hace mal".
En este sentido, ha indicado que la banca sana ya contribuye con una cantidad importante en el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) en este momento, por lo que la aportación extra que tendrá que hacer para dar liquidez a las preferentes de las entidades nacionalizadas no cotizadas es "solo una gotita de agua que pudiera ser la que colmara el vaso", aunque ha precisado que "no llega a ese nivel".
Además, ha apuntado que si lo que se necesita es que fluya el crédito y que España gane credibilidad y capte fondos en los mercados, lo que hay que hacer es "cuidar a la parte sana (del sistema), porque es la que va a dar el crédito y puede financiar a la economía en el futuro".
En cuanto a la reestructuración del sistema financiero, el presidente de la AEB ha manifestado que aún quedan dos incógnitas por resolver: quién corre con las pérdidas y qué se hace con las entidades inviables.
EN BUSCA DE LA UEM.
Martín ha insistido en que hay que completar la Unión Bancaria "lo antes posible" y ha destacado que España debe ser consciente de que para que esto sea una realidad es necesario converger con Alemania. "Si no convergemos con Alemania, de nada servirá la Unión Bancaria", ha añadido.
No obstante, Martín ha reconocido que España necesita la ayuda de los europeos, pero tiene que intentar salir de la crisis por sus propios medios por si "esa ayuda se retrasa o viene de una forma que no convenga". "Esto tiene que interiorizarlo la sociedad española y tiene enormes consecuencias", ha añadido, al tiempo que ha indicado que el país ya ha tomado decisiones para mejorar su situación.
A su juicio, la Unión Bancaria Monetaria "tenía que haber servido para todos y no ha servido para ninguno" de sus integrantes. Por ello ha recalado en la necesidad de que exista un prestamista y un sistema de reparto de costes porque, "en ausencia de una Banco Central, un prestamista de última instancia y una autoridad de resolución común, la garantía de los depósitos depende de la capacidad fiscal de cada Estado". "Esto es incompatible con la Unión Económica y Monetaria", ha aclarado.
El presidente de la AEB entiende que las soluciones a veces generan otro tipo de crisis o agravan la existente y ha incidido en que "los efectos positivos a corto plazo se transforman en negativos a largo plazo si no se corrigen las raíces del problema".
"Las soluciones no son neutrales, tienen efectos distintos para países diferentes y esto es lo que le ocurre a España. Se ha visto que soluciones que podían ser útiles para otros, para nosotros no lo eran en modo alguno", ha opinado.
Finalmente, ha destacado que a partir de 2013 existirán las quitas a los depósitos no garantizados e incluso la posibilidad de introducir controles de capital. Entiende que se abrirá una nueva etapa para completar la construcción de la UEM que, ha subrayado, "actualmente no existe". "Esto tiene importantes consecuencias para España", ha zanjado.
Relacionados
- Economía.- (Ampl.) Martín (AEB) pide cuidar a la banca sana, porque es la que puede financiar la economía en el futuro
- Martín (AEB) pide cuidar a la banca sana, porque es la que puede financiar la economía en el futuro
- Economía/Finanzas.- Martín (AEB) pide cuidar a la banca sana, porque es la que puede financiar la economía en el futuro