Economía

Economía/Laboral.- (Ampl.) Burgos dice que cambiar la cotización a tiempo parcial podría costar 1.900 millones anuales

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

El secretario general de Seguridad Social, Tomás Burgos, ha estimado que el cambio en el cómputo de las cotizaciones a efectos de calcular prestaciones contributivas en el empleo a tiempo parcial, a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional que declara nulo el actual sistema, podría suponer un coste anual del 1.900 millones de euros.

En comparecencia ante la Comisión del Pacto de Toledo, Burgos ha explicado que, a la espera de que fruto del diálogo con los agentes sociales se acuerde un sistema alternativo más justo y equitativo, y en tanto que el Constitucional no plantea alternativas, el Gobierno "se ve obligado a aplicar" en medio del actual vacío legal un sistema por el que cada día trabajado a tiempo parcial equivaldrá a un día cotizado.

Si bien, ha avanzado que en el caso de las reclamaciones de prestaciones desde 1995, puesto que la sentencia del Constitucional tiene efecto retroactivo, se va a producir una situación de "inseguridad jurídica", puesto que corresponderá a los órganos judiciales determinar la normativa a aplicar. Al respecto, Burgos ha vaticinado "dispares interpretaciones para colmar esta laguna legal".

Con estas consideraciones previas, el secretario de Estado de Seguridad Social ha calculado que si se aplicara el sistema transitorio de día trabajado por día cotizado, las reclamaciones pendientes derivarían en un coste de 1.500 millones, a los que habría que añadir 100 millones más al año hasta que estas personas fallecieran. Además, a estas cuantías sería preciso sumar las nuevas altas. Todo ello, según el Ministerio de Empleo, conllevaría esa estimación de 1.900 millones adicionales cada año.

UN SISTEMA TRANSITORIO INJUSTO.

Así, Burgos ha llamado a acelerar los trabajos para que "a la tercera sea la vencida", tras dos sentencias en contra del actual sistema, la segunda de ellas del Tribunal Constitucional. "No se puede volver a fallar", ha dicho.

Y es que, según ha explicado, el sistema transitorio a aplicar en las nuevas altas también guarda inequidades. Como ejemplo, ha indicado que un trabajador a tiempo completo que cotice por la base mínima (641,3 euros) verá reconocida un pensión de 618 euros mensuales, el 96,5% de su salario mínimo, mientras que un trabajador a tiempo parcial obtendría el 240% de su retribución media.

Por ello, ha recordado que la aplicación de un sistema de día cotizado por día trabajado será "especialmente lesivo" para los trabajadores que acumulan su trabajo a tiempo parcial en el fin de semana o en otros periodos concretos, ya que contabilizarían a la larga muchos menos cotizados.

De esta forma, Burgos ha vuelto a insistir en que hay que evitar que la revisión de este sistema de cotización no derive en otro aún más injusto. "La ampliación de los derechos de unos no puede llevar a la injusticia para otros", ha añadido.

NUEVA REUNION ESTA TARDE.

Asimismo, Burgos ha anticipado que esta tarde se celebrará una nueva reunión con los agentes sociales para abordar estas cuestiones, con la vocación de que "adecuar los niveles de protección del tiempo parcial no incluya despropósitos que terminen por desajustar completamente el sistema, abriendo nuevas discriminaciones y dejando en nada los principios de contributividad y equidad básicos".

Según Burgos, el acuerdo entre Gobierno y agentes políticos y sociales debería permitir, además, dar cobertura adecuada a todas las personas que realizan una actividad laboral o profesional; dotar de mayores niveles de sostenibilidad y viabilidad al sistema de prestaciones económicas; y evitar situaciones fraudulentas o irregulares, así como la desincentivación de la cotización al sistema de la Seguridad Social.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky