Economía

EEUU se enfrenta al resto del mundo por subsidios agrícolas

María Peña

Washington, 24 jul (EFECOM).- EEUU, responsabilizado por algunos países del fracaso de las negociaciones comerciales en la ronda de Doha, atribuyó hoy ese resultado adverso a la "inflexibilidad" de varios de sus socios y apuesta ahora por más acuerdos bilaterales.

Las posturas atrincheradas en torno a los subsidios y aranceles agrícolas y la apertura de mercados frustraron los esfuerzos del llamado grupo G-6 (Australia, Brasil, EEUU, India, Japón y la Unión Europea) de sellar un acuerdo de liberalización comercial, para el próximo 31 de diciembre, en la ronda de Doha.

El objetivo de las negociaciones, iniciadas en el 2001 dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), era reducir los aranceles y subsidios agrícolas, así como ampliar el acceso de los bienes y servicios en el mercado internacional.

Pero los subsidios agrícolas, que constituyen un asunto político muy sensible en Estados Unidos -máxime en un año electoral- y en los demás miembros del G-6, volvieron a estancar las negociaciones.

Aunque la ronda de Doha no está enterrada definitivamente, por ahora las conversaciones se han suspendido y eso ha caído como un balde de agua fría en el sector empresarial en este país.

Funcionarios de alto rango del Gobierno, líderes demócratas y republicanos del Senado, grupos empresariales y analistas políticos coincidieron hoy en que el fracaso del encuentro ministerial en Ginebra significa, sobre todo, un revés para la eliminación de las barreras comerciales.

El Gobierno de Washington esperaba contar con un acuerdo para fines de este año, ya que su "vía rápida" para pactar convenios comerciales, dentro de la "Autoridad para la Promoción Comercial" (TPA, en inglés), vence el 1 de julio de 2007.

EEUU, que defiende el libre comercio como instrumento para el desarrollo económico, llegó a la mesa de negociaciones con la exigencia y las mismas condiciones de siempre: reducirá los subsidios agrícolas siempre y cuando los demás países amplíen el acceso a sus mercados.

Los demás países, sin embargo, no mostraron la "flexibilidad" que de ellos se esperaba, según acusó EEUU.

"No puede haber desarrollo sin apertura de mercados", dijo hoy en conferencia telefónica desde Ginebra Susan Schwab, representante de Comercio Exterior de EEUU, quien hizo hincapié en que los inflexibles en este proceso han sido los otros países involucrados en las conversaciones.

"Desafortunadamente, la mayoría de nuestros socios comerciales se presentó (en Ginebra) con las mismas posiciones" de la fracasada reunión anterior, dijo Schwab.

"El acceso a los mercados agrícolas es la contribución más importante que podemos hacer al desarrollo y a los países en desarrollo... Presentamos nuestras flexibilidades sobre la mesa" sin lograr algo sustancial a cambio, manifestó.

Según su oficina, la voluntad de EEUU de negociar un buen acuerdo se ve reflejada en las cifras.

En 2005, EEUU importó casi un billón de dólares en productos de los países subdesarrollados, mientras afronta un déficit comercial de casi 500.000 millones de dólares con esos mismos países.

Ahora, el fracaso en Ginebra sólo deja abierta la opción a EEUU de continuar, en paralelo, las negociaciones bilaterales de comercio con regiones o "grupos afines", explicó Schwab.

"No creo que EEUU pidiera algo poco razonable, pero la carga política es tal que, ante los poderosos intereses agrícolas, este país no puede eliminar por completo sus subsidios -que es lo más recomendable- si no consigue a cambio un mayor acceso a los mercados", dijo a Efe Sallie James, analista del conservador Instituto Cato en Washington.

"Los subsidios no caen del cielo porque al final los pagan los contribuyentes y consumidores en EEUU. Sería bueno que EEUU haga una reforma del sector, para que esto pueda incentivar a otros países a liberalizar sus economías", recetó James, al vaticinar más disputas comerciales dentro de la OMC.

Schwab tiene previsto viajar a varios países para finales de esta semana con el objetivo de buscar fórmulas para "destrabar lo que se ha estancado". EFECOM

mp/mv/jss/tg/gcf

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky