Economía

Batalla por la austeridad: un error de Excel desmonta la estrategia de la UE

  • Sale a la luz una serie de fallos de un trabajo de dos prestigiosos economistas
  • Políticos de la UE y EEUU se apoyaban en ellos para impulsar sus reformas
  • Ambos sobreestimaron la importancia de la deuda sobre el crecimiento

¿Ha ido Europa demasiado lejos con la austeridad? Sus más acérrimos defensores insisten en que es la única receta posible para dejar atrás la crisis de deuda. Pero la estrategia europea puede ser equivocada. Y todo por un error de cálculo. Cuidado con el Excel: el 88% de las hojas de cálculo contiene errores.

En 2010, los prestigiosos economistas de Harvard Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff publicaron Growth in a Time of Debt, una investigación que concluía que el crecimiento del Producto Interior Bruto de cualquier país comienza a disminuir una vez su ratio de deuda respecto al PIB alcanza el 90%. Este trabajo ha sido citado con excesiva frecuencia por políticos de EEUU y la Unión Europea y usado como arma para justificar las reformas contra la crisis de deuda.

Ahora, un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Massachussets ha echado por tierra esos cálculos. Aseguran que la tasa media de crecimiento real para los países con una deuda pública como porcentaje del PIB de más del 90% "es en realidad un 2,2% y no -0,1% como publicaba la investigación de Reinhart y Rogoff".

Los analistas de la Universidad de Massachussets Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin atribuyen a "una codificación errónea y a la exclusión selectiva de datos disponibles" la relación que establecieron Reinhart y Rogoff entre deuda pública y crecimiento de PIB.

Los errores

Herndon, Ash y Pollin intentaron reproducir los resultados de Reinhart y Rogoff pero no lo lograron. Más tarde, consiguieron las hojas de cálculo usadas por ambos y fue entonces cuando se dieron cuenta de sus errores. Por ejemplo, Reinhart y Rogoff utilizaron una ponderación errónea, dando más peso a países con un nivel de deuda elevado por factores temporales que a aquellos con un nivel de deuda elevada de forma permanente.

Además, excluyeron periodos de crecimiento de países con un ratio deuda/pib superior al 90% y, lo más destacado, fallaron al aplicar una fórmula de Excel concreta.

Al solventar todos estos fallos se llega a la conclusión de que la tasa media de crecimiento real para los países con una deuda pública como porcentaje del PIB de más del 90% es en realidad un 2,2%.

Tanto Reinhart como Rogoff han admitido sus errores, pero en su defensa alegan que siempre hablaron de asociación de datos, pero nunca de causalidad e insisten en su interpretación original: la capacidad de crecer disminuye cuando la deuda aumenta.

La misma conclusión a la que han llegado Herndon, Ash y Pollin: un país crece más rápido cuanto menor es su deuda pública. En concreto un 4,2% cuando el desequilibrio es inferior al 30%; un 3,1% cuando se mueve entre el 30 y el 60% del PIB; un 2,4% cuando es de entre el 90 y el 120% y del 1,6% cuando supera el 120% del PIB.

Pollin explica en declaraciones a Reuters que el objetivo de su trabajo no es demostrar que los niveles de deuda pública no importan. Al contrario, es contrarrestar la idea de que hay una especie de regla general -el umbral del 90% de Reinhart y Rogoff.

Sin duda, el trabajo de Reinhart y Rogoff ha sido muy influyente en el debate sobre la austeridad de los últimos años. Precisamente este próximo viernes los ministros de Economía y Finanzas del Grupo de los 20 (G-20) se darán cita en Washington para plantearse una nueva meta: reducir su deuda pública por debajo del 90% del PIB más allá de 2016.

Por su parte, el pasado mes de febrero, el vicepresidente de la Comisión Europa, Olli Rehn, expresó su preocupación por los niveles de endeudamiento en la Unión Europea, haciendo referencia a la "seria investigación académica" que apunta al umbral del 90% como causa de un crecimiento lento.

comentariosicon-menu37WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 38

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Siclo económico
A Favor
En Contra

PATUJADAS.

Puntuación -12
#1
Behind the musgo
A Favor
En Contra

Ola k ase. No entiendo lo k ase

Puntuación 21
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Siclo económico
A Favor
En Contra

EUROPA TIENE QUE REDUCIR LOS DÉFICIT QUE POR LÓGICAS SON DESEQUILIBRIOS, Y QUE NO SOLO AFECTA INTRÍNSECAMENTE A LA INSTITUCIÓN U ORGANIZACIí’N, SINO A MUCHOS INDICADORES MíS.Y EUROPA VA BIEN, POCO A POCO, LO QUE PASA QUE HAY ENEMIGOS DE LA ESTABILIDAD Y QUIEREN QUE EUROPA SE DESEQUILIBRE EN DESPILFARROS, ENDEUDAMIENTO Y QUE NO SE SANEE NADA POR CUESTIONES IDEOLOGICAS.

LA SANEABILIDAD DE LAS CUENTAS ESTí POR ENCIMA DE LAS IDEOLOGÍAS DE IZQUIERDAS, QUE QUIEREN TUMBAR LA COSA PARA QUE HAYA UNA RUINA EN EUROPA, UN COMUNISMO, PERO POR ESO NADIE LES VOTA, PORQUE LAS POLITICAS DE IZQUIERDAS FUNDAMENTADAS EN EL GASTO ESTí DEMOSTRADO QUE LO QUE TRAEN ES RUINA, MISERIA Y DESTRUCCIÓN.

Puntuación -35
#3
ministros fumando porros
A Favor
En Contra

¿en la UE que mierda fuman??

Puntuación 75
#4
Willow
A Favor
En Contra

Me suena a cuando mandaron una nave a Marte y se estrelló porque los ingenieros americanos calculaban en pies y los europeos en metros: ¿pero es que no queda nadie con 2 dedos de frente que pilote ésto?. O por lo menos que sepa meter las fórmulas en excel. Por Dios.

Puntuación 94
#5
Ivan
A Favor
En Contra

Uno sabe que no puede creerse a ningun economista cuando se da cuenta que incluso los mas prestigiosos utilizan excel para realizar sus calculos y se atreven a calificar lo que hacen como ciencia. Excel? Enserio? Yo trabajo en ciencia y no conozco a nadie que haga ciencia seria que utilice Excel. En mi caso particular, yo solo utilizo Matlab, Python y C++.

Puntuación 36
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Mengde
A Favor
En Contra

¿En general no se supone que hay gente vigilando que otra gente no la cague? Porque aquí parece que todos tragan lo que les den sin verificarlo ni nada.

Puntuación 35
#7
jose
A Favor
En Contra

Lo que deberia reducir con o sin crisis es la casta parasitaria en toda Europa que es un ejercito.

Puntuación 51
#8
amazing
A Favor
En Contra

No mires el marco, mirad el contenido de la noticia, están justificando el exceso de deuda, ahora ya no será tan negativo estar endeudados, por ejemplo Grecia con un 130% de deuda no sería CCC, puesto que con este nuevo descubrimiento científico podría crecer al 2,2% y pagar lo que debe, con chorradas como está se puede meter la bolsa un rally de aúpa, aunque sólo sea aire, pero es que esto es todo aire. Por otro lado, que es un Pais? cuándo debe pagar y como? Por qué bonos a 10 años, si la esperanza de vida sube, porque no subir la duración de los bonos? No se habrán pasado de frenada con la austeridad?

Puntuación 21
#9
OSCAR
A Favor
En Contra

ESTA GUAPO TODO ESTO............LA VERDAD QUE PARECE UNA NOTICIA DE CACHANDEO , BUENO COMO TANTAS OTRAS.........

Puntuación 6
#10
amazing
A Favor
En Contra

Un pais crece más cuando,su deuda es menor? Por qué razón? No será porque puede aplicar más estímulos en base a nueva deuda pública? Bonita bola de estudio entonces? Con menor deuda pública, menos intereses, menos impuestos, entonces por que el paradigma europeo que es Alemania tiene un 80% de deuda pública?

Puntuación 8
#11
F
A Favor
En Contra

a la mierda el neoliberalismo,solo produce quiebra global y enriquecimiento,para los poderosos,ya que los partidos de derechas,son los representantes de los ricos.

Puntuación 3
#12
obrero nuevo exclavo
A Favor
En Contra

mi hoja de excel me dice que tengo menos dinero para gastar que antes con lo que nunca mas me volveran a engañar consumire unicamente lo necesario el resto de mi vida ,esto es una gran depresion del bolsillo que durara muchas decadas

Puntuación 26
#13
queoscreeis
A Favor
En Contra

A ver, la culpa no es del Excel (faltaría más) si no de los supuestos que se asumen para hacer el cálculo. Todos sabemos que el cálculo puede ser orientado a dar en la dirección que le de la gana al que calcula, si se le da el masaje adecuado a las premisas de cálculo. Todo esto es politiqueo.

Puntuación 25
#14
jeremias
A Favor
En Contra

Doy la razon a Ivan nº6.

A nivel cientifico,aceptaria, si son viejunos, que hagan sus calculos en Fortran ¿Pero en excel?

A nivel usuario,¿No saben lo que es Linux, ni libreoffice?

Puntuación 1
#15
jose luis
A Favor
En Contra

Un país en la Basura.

El estado de Bienestar de los Políticos, en su vida han vivido tan bien como ahora.

El estado del Malestar de la ciudadania, por votar, eligieron a los inútiles que les estafaran y les llevaran a la ruina a varias generaciones de deudores.

Las próximas elecciones les volvéis a votar.

Puntuación 28
#16
Gustavo
A Favor
En Contra

Joder, que yo soy economista, y hay cosas en las que puedo usar Matlab y python, pero otras requieren excel,spss y herramientas estadísticas. Y es que eso es así. Fatal arrogancia.

Puntuación 9
#17
obrero nuevo exclavo
A Favor
En Contra

el dinero es una mierda produce odio avaricia y envidia que se lo queden los ricos y que se lo lleven al otro barrio,necesitamos unicamente lo necesario para vivir y hay que acostumbrarse a no necesitar y no consumir ,al final de nuestra vida todo lo que tenemos se queda aqui ,hay que comprar sin deber o sea si tengo compro y si no tengo no compro ,pero nada de endeudarse haber si aprendemos la leccion y no nos vuelven a engañar estos que mandan en la tierra y se creen los amos

Puntuación 12
#18
experto
A Favor
En Contra

-No os presionéis tanto la neurona explicando en que lenguaje de programación hacéis vuestros cálculos de modelos de empresa. Excel es una buena herramienta y con total seguridad los datos se validan con distintos analistas para obtener las tendencias y los cálculos precios. Este artículo es sencillamente bobo.

Puntuación 8
#19
contribuyente
A Favor
En Contra

No hay que ser un gran economista para comprender que cuanta más deuda se tiene queda menos dinero disponible para invertir y crecer de una forma sana, ya que crecer a base de deudas es pan para hoy y hambre para cuando se tengan que pagar los intereses. Esto lo sabe cualquier ama de casa y sin tener que hacer uso de hojas de cálculo.

Puntuación 9
#20
Sorp
A Favor
En Contra

En todo este manojo de datos como mas de la mitad son mentiras lo unico que han conseguido la clase rica es subir sus bolsillos a costa de ROBAR a los currantes los pocos ahorros de los que disponía. Lo demás son MENTIRAS y JUSTIFICACIONES de mal pagador.

Puntuación 2
#21
COMO DICE
A Favor
En Contra

MILONGAS

Puntuación 1
#22
boogieman
A Favor
En Contra

ola k ase... tu vende de lo ke fuma?

Puntuación 2
#23
hay que joerse
A Favor
En Contra

Por un error menor en el cálculo, te equivocas de agujero y tu mujer te da una leche.

Puntuación 15
#24
luis
A Favor
En Contra

De aquí a 1 ó 2 años, se pueden exponer distintos escenarios.De aquí a 10 años......?

Puntuación 2
#25