Economía

(Amp.) Bruselas halla rastro de carne de caballo en el 4,66% de muestras en UE y de fenilbutazona en el 0,51%

La Comisión avanza que adoptará "nuevas medidas" para "reducir la posibilidad de abuso" pese al bajo número de casos detectados

La Comisión avanza que adoptará "nuevas medidas" para "reducir la posibilidad de abuso" pese al bajo número de casos detectados

BRUSELAS, 17 (EUROPA PRESS)

La Comisión Europea ha confirmado el hallazgo de trazas de ADN de carne de caballo en productos etiquetados como carne de vacuno en 193 del total de 4.144 muestras analizadas en el conjunto de Estados miembros (el 4,66% de los casos) y 16 casos positivos de fenilbutazona del total de 3.115 muestras analizadas en el conjunto de Estados miembros para detectar este potente antiinflamatorio de caballos en base a los resultados de las pruebas remitidas por los Estados miembros.

El Ejecutivo comunitario también ha confirmado la presencia de ADN de carne de caballo en otras 110 muestras de un total de 7.951 realizadas por parte de la industria agroalimentaria europea, productores, procesadores y distribuidores, es decir, en el 1,38% del total de estos casos.

España ya notificó este lunes a la Comisión Europea que en su caso ha detectado ADN de equino no etiquetado en el 4% de las 189 muestras realizadas en productos etiquetados como vacuno en su caso, es decir, ocho de los 193 casos en total en toda la UE y ha confirmado que no se han detectado ningún positivo de fenilbutazona, medicamento que está prohibido para animales destinados a consumo humano.

La carne de caballo es un producto autorizado en la Unión Europea pero que debe cumplir una serie de estándares para entrar en la cadena alimentaria. Por ejemplo, cada caballo sacrificado para el consumo humano debe contar con un 'pasaporte de sanitario' que acredite que el animal no ha sido sometido a ningún tratamiento veterinario.

Los países que más casos de ADN de carne de caballo han descubierto en sus territorios son Francia (47 casos de las 353 muestras analizadas en su territorio), seguida de Grecia (36 casos de 288 muestras), Alemania (29 de 878 muestras) e Italia (14 casos de 361 muestras).

Dinamarca ha detectado nueve casos de las 99 muestras analizadas, Bulgaria ha detectado ocho casos de entre el centenar de muestras que realizó, al igual que España (ocho casos de 189 muestras realizadas).

Bélgica, Irlanda, Malta, Eslovaquia y Reino Unido son los únicos Estados miembros en los que no se ha detectado ningún caso de ADN de carne de caballo.

En el caso de las muestras para detectar la presencia fenilbutazona, la presencia del antiinflamatorio sólo ha sido detectada en tres Estados miembros. Se trata de Reino Unido, que ha notificado 14 de los 16 casos detectados en total en el conjunto de Estados miembros e Irlanda y República Checa, que han notificado cada uno un caso. No obstante, quedan pendientes todavía nueve pruebas en Grecia, otras diez en Francia y cuatro en Letonia.

NO ES UN PROBLEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA SINO DE FRAUDE

El comisario de Salud y Protección al Consumo, Tonio Borg, ha asegurado este martes que los resultados confirman que el escándalo de la carne de caballo detectada en productos transformados como lasañas y albóndigas en el mercado comunitario constituye "un asunto de fraude alimentario" en el etiquetado de productos "y no de seguridad alimentaria".

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concluyeron el pasado 15 de abril que los riesgos asociados al antiinflamatorio son de "baja preocupación para los consumidores debido a la probabilidad de exposición baja y la baja probabilidad en general de efectos tóxicos".

Borg ha dejado claro no obstante de que a pesar de que los casos detectados son "relativamente" bajos, resulta de "vital importancia" restablecer la confianza de los consumidores europeos y socios comerciales de la Unión en la seguridad de su cadena alimentaria.

Por ello, el comisario ha avanzado que propondrá a los Estados miembros adoptar "nuevas medidas" para "reducir la posibilidad de abuso", entre ellas revisar el sistema de pasaportes de caballos actualmente en vigor y que los Estados miembros establezcan sanciones y especialmente "penas pecuniarias" que sean "proporcionales" a las garancias obtenidas en el marco de prácticas fraudulentas.

"En los próximos meses, la Comisión propondrá reforzar los controles junto a la cadena alimentaria en línea con las lecciones aprendidas", ha prometido Borg en un comunicado.

La Comisión Europea y expertos de los Veintisiete se reunirán el 19 de abril para discutir los resultados de las pruebas en toda la UE y si éstas deben prorrogarse, según ha avanzado el Ejecutivo comunitario.

"Los resultados publicados hoy serán considerados por el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Salud Animal de la UE para determinar qué tipo de acción adicional se requiere a nivel de la UE", ha confirmado por su parte también el ministro de Agricultura irlandés, Simon Coveney, cuyo país ejerce la Presidencia rotatoria de la UE y cuyo sistema de controles interno permitió descubrir el escándalo en Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky