MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
Los grupos parlamentarios de PP, PSOE, CiU y PNV en el Congreso han pactado este martes una proposición no de ley conjunta en la que instan al Gobierno a aprobar las modificaciones legales oportunas para cambiar el sistema de cálculo de las pensiones en los contratos a tiempo parcial, con el objetivo de dar cumplimiento a las sentencias del Tribunal Constitucional (TC), que hace unos días declaró nulo el actual método de cálculo, y del Tribunal de Luxemburgo, que sentenció que es un sistema discriminatorio.
Según consta en la propuesta, los cuatro grupos instan al Gobierno a que, en el marco de la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Pacto de Toledo y del diálogo social redacten y aprueben "con el máximo nivel de acuerdo" posible una reforma de la Ley General de la Seguridad Social.
En concreto, esta iniciativa, que se debatirá este miércoles durante el Pleno, reclama una nueva normativa que regule el sistema de cotización del tiempo parcial que dé "efectivo y adecuado cumplimiento" a lo dispuesto en la sentencia del TC.
La sentencia del TC declara nulo tanto el sistema de cálculo de las cotizaciones realizadas en contratos fijos-discontinuos a tiempo parcial o completo, y también al de los contratos a tiempo parcial, en lo referido al cómputo de la carencia y del porcentaje de acceso a prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal, maternidad y paternidad.
ABORDAR LOS CAMBIOS "SIN DILACION"
Sin embargo, en la misma iniciativa se emplaza también al Gobierno a debatir, en el marco de la comisión del Pacto de Toledo y con diálogo social, el factor de sostenibilidad de las pensiones, un asunto que ha quedado pendiente tras la última reforma por decreto de la jubilación parcial y anticipada.
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ya avanzó el pasado jueves que abriría una ronda de contactos con los agentes sociales y los grupos parlamentarios para buscar alternativas al sistema de cálculo de las pensiones para los trabajadores a tiempo parcial, un asunto "importante" que debe solucionarse "sin dilación".
Para hacer efectiva esta premura, el Grupo Popular ha retirado del orden del día del Pleno de esta semana una proposición no de ley relativa al esclarecimiento de todos los crímenes de ETA, dejando así tiempo para debatir esta iniciativa sobre Seguridad Social. No obstante, la introducción de este tema a última hora ha obligado a posponer hasta el miércoles el debate para dar tiempo a la oposición a analizarla y poder presentar enmiendas.
RECHAZADA DESDE NOVIEMBRE
En cualquier caso, desde que el Tribunal de Luxemburgo dictara sentencia el pasado mes de noviembre diferentes formaciones parlamentarias han presentado iniciativas para dar cumplimiento al fallo europeo. De hecho, el 26 de febrero pasado la Comisión de Empleo aprobó por unanimidad una propuesta consensuada entre CiU, UPyD y la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) a este respecto.
En concreto, se instaba al Gobierno a "concluir con la mayor celeridad posible" un acuerdo con los agentes sociales y el Pacto de Toledo para modificar las condiciones de acceso a las pensiones de jubilación de los trabajadores a tiempo parcial, con el fin de "terminar con la discriminación que sufren" y evitar así que "la normativa española relativa a esta cuestión sea contraria a la directiva europea de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de Seguridad Social".
Todo este tema se deriva de la denuncia presentada ante el TJUE por una mujer que, tras cotizar 18 años por un trabajo de cuatro horas semanales, no consiguió pensión por el método de cálculo. Según el Tribunal, habría tenido que trabajar durante cien años para alcanzar el tiempo mínimo requerido para acceder a la pensión.
Por eso, en su sentencia se declaró la regulación del cálculo de la pensión para contratos a tiempo parcial contraria a la directiva de igualdad de género, dado que al calcularse la prestación por jubilación en función de las horas trabajadas traducidas, según una fórmula, a días es muy difícil poder acceder efectivamente a una pensión. La alegación de discriminación por sexo se debe a que la mayor parte de los contratos a tiempo parcial se hacen a mujeres.