Economía

Más datos sobre la carne de caballo: hoy Bruselas publica sus resultados

La Comisión Europea publicará hoy los resultados de las 2.250 pruebas de ADN realizadas en alimentos procesados de toda la Unión Europea para determinar el alcance del fraude de la carne de caballo vendida como vacuno en productos transformados como lasañas y albóndigas.

Los países comenzaron el pasado 1 de marzo la campaña para realizar estos test y otras pruebas para detectar la presencia de un potente antiinflamatorio para caballo, llamado fenilbutazona.

Entre los positivos más recientes figura el anunciado el miércoles por las autoridades de Países Bajos y que afecta a unas 5.000 toneladas de carne con trazas de equino que dos empresas holandesas habrían distribuido en 16 países de la UE.

En el caso de España, se ha detectado ADN de caballo no etiquetado en el 4% de las 189 muestras realizadas en productos vendidos como carne de vacuno, según informaron ayer el Ministerio de Agricultura y el de Sanidad.

Campaña de control

La campaña de control propuesta por el comisario de Salud y Consumo, Tonio Borg, incluye dos tipos de exámenes en toda la cadena, para detectar la posible presencia de equino sin señalar en el etiquetado de productos cárnicos y también su contienen el antiinflamatorio para animales. La producción y comercialización de carne de caballo es legal en la Unión Europea, por lo que el fraude se limita al etiquetado y Bruselas siempre ha descartado un riesgo para la salud.

El número de análisis de ADN en productos transformados por países se ha repartido en función del peso del mercado cárnico en cada uno de ellos y España, junto a países como Francia, Reino Unido e Italia, deberá hacer el máximo asignado por Estado miembro: 150.

Los dos tipos de examen se debían realizar durante el mes de marzo, con posibilidad de prorrogar el plan dos meses más y con el objetivo de que los primeros resultados sean notificados a la Comisión Europea el 15 de abril a más tardar.

Las arcas comunitarias asumirán el 75 % del coste que supondrá esta campaña, unos 3 millones de euros, según cuentas de Bruselas, por unos análisis que cuestan en torno a los 400 euros cada uno.

La carne de caballo es un producto autorizado en la Unión Europea pero que debe cumplir una serie de estándares para entrar en la cadena alimentaria. Por ejemplo, cada caballo sacrificado para el consumo humano debe contar con un 'pasaporte de sanitario' que acredite que el animal no ha sido sometido a ningún tratamiento veterinario.

La Unión Europea consume unas 110.000 toneladas cada año de carne de caballo, de las que importa un 30 % de países terceros, principalmente de Canadá, México y Argentina. En Europa, los principales productores son Polonia y Rumanía, aunque los principales consumidores son Francia, Italia, Países Bajos y Bélgica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky