Economía

España detecta ADN de caballo en el 4% de las muestras estudiadas

  • Hay positivos en Murcia, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha
Miguel Arias Cañete, ministro de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente.

España ha detectado ADN de caballo no etiquetado en el 4% de las 189 muestras realizadas en productos vendidos como carne de vacuno, según ha informado hoy el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en un comunicado.

Los resultados positivos en los análisis realizados han tenido lugar en la Región de Murcia, el Principado de Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha. El ministro Miguel Arias Cañete ha avanzado que el Gobierno revisará el cuadro de infracciones y sanciones en la Ley de Calidad Alimentaria.

En el caso de los análisis efectuados para detectar el medicamento fenilbutazona, prohibido para animales destinados a consumo humano, se han analizado 108 muestras y no se ha detectado ningún positivo, lo que descarta un problema de seguridad alimentaria.

El Gobierno español ha trasladado este lunes a la Comisión Europea los resultados de los análisis efectuados para determinar el alcance del fraude el ADN de caballo en productos etiquetados con vacuno.

Análisis en toda Europa

Como consecuencia de los casos detectados desde mediados de enero en Europa relacionados con practicas fraudulentas por presencia de ADN equino en productos cárnicos de vacuno (vea aquí todos los casos detectados), la Comisión Europea impulsó un plan coordinado de control para establecer la prevalencia de estas prácticas en la comercialización de determinados alimentos. Este plan se ha llevado a cabo durante el mes de marzo en los Estados miembros. Los primeros test en la UE hallan en carne de vaca el 60% de caballo, cerdo y cordero.

Siguiendo este plan, en España se han realizado se han analizado un total de 189 muestras para detectar ADN de equino en productos no etiquetado como tal. Esta cifra es un 26% superior a las 150 muestras que exigía Europa.

Las muestras han sido analizadas en el Centro de Investigación de Control de la Calidad del Instituto Nacional de Consumo del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad y en el Laboratorio Arbitral Agroalimentario, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se han obtenido resultados no conformes en tan sólo un 4% de las muestras.

"En estos casos, se han adoptado las medidas oportunas por parte de las Autoridades competentes para evitar que estos productos, con identificación incorrecta, continúen en el mercado. Por otra parte se están realizando las actuaciones de seguimiento correspondientes para la identificación del origen del presunto fraude", indican desde el Gobierno español.

No hay inseguridad alimentaria

Asimismo, se han realizado en el marco de la recomendación europea análisis para determinar la posible presencia de fenilbutazona, un antiinflamatorio veterinario utilizado en caballos destinados a deporte y silla, espectáculos, etc., pero no a consumo humano.

Se han efectuado análisis en un total de 108 muestras. Las analíticas se han realizado en el Centro Nacional de Alimentación, y se han obtenido resultados negativos a la presencia de este medicamento en el 100% de las muestras analizadas, lo que descarta la existencia de un problema en materia de seguridad alimentaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky